Asimismo, para atraer el dinero y la prosperidad, se dice que basta con meterse en los bolsillos o en la billetera un puñado de algunos granos, como la lenteja, los fríjoles o los garbanzos.
En Argentina en Año Nuevo barren las malas energías

La ropa interior color rosa que sea nueva atrae el amor de acuerdo a las creencias en Argentina como sinónimo de buen augurio, ya que, atrae la prosperidad y buena suerte.
Igualmente, vestirse de blanco de los pies a la cabeza es una de las principales tradiciones en las fiestas de fin de año. En este caso, el blanco es un tono acromático, que permite a las personas atraer la luz y absorber buenas energías.
También como en Venezuela, Colombia y otros países, otra de las tradiciones que se ha hecho común a lo largo del tiempo es comer 12 uvas una detrás de la otra.
Otro de los rituales comunes de esta época festiva es barrer las malas energías. La leyenda indica que a la hora de realizar esta práctica lo importante es barrer desde adentro del hogar hacia afuera, así se alejará la negatividad y mala suerte.
Además, acostumbran en Año Nuevo a encender velas de distintos colores. Sin embargo, el color dependerá de lo que la persona quiera impulsar o alcanzar en el Año Nuevo.
Venezuela celebra comiendo uvas y escuchando Faltan cinco pa’ las doce’

En Venezuela, las personas agasajan esta fecha en compañía de familiares y amigos, comiendo platos navideños y con brindis, con canciones como ‘Faltan cinco pa’ las doce’ y ‘Año Nuevo’.
Las “12 uvas del tiempo” son una costumbre que ha perdurado a través de los años en la mesa de los venezolanos. Cada uva corresponde a los meses del calendario, y deben comerse una por cada campanada a la medianoche mientras se piden 12 deseos.
Caminar alrededor de la cuadra con una maleta vacía para viajar todo el año, tener dinero en la mano y empezar el nuevo año de pie para tener dinero, suerte y salud forma parte de la tradición para recibir el Año Nuevo. En Colombia se acostumbra también.
También en Venezuela, usan ropa interior amarilla para que el nuevo año sea exitoso y tengas dinero.
Tradiciones andinas milenarias en Bolivia

Entre amuletos, cábalas y bebidas tradicionales los bolivianos le dan la bienvenida al Año Nuevo en una tradicional celebración que comienza con una cena con carne de cerdo, que representa la prosperidad y la abundancia.
Una de las principales costumbres andinas es disponer de una mesa artesanal adornada con hiervas, amuletos e inciensos en honor a la Madre Tierra o Pachamama (en aimara).
Algunas familias también realizan ofrendas de pequeños animales, como la llama, un plato tradicional de Bolivia, que en esta ocasión es cocida al fuego lento. Los presentes realizan peticiones a las deidades o ancestros. Esta práctica es denominada sullus.
En Bolivia las personas visten con prendas de ropa interior roja para encontrar el amor, o amarilla para la prosperidad.
Subir escaleras con el propósito de progresar en la vida, comer 12 uvas y salen a dar vueltas fuera de la casa con maletas para viajar.
Otra de las tradiciones para fin de año, es comer lentejas pasadas las campanadas de las 12:00 am, de acuerdo a esta creencia se traerá abundancia económica para el año que comienza.
Una de las tradiciones de Cuba es lanzar agua a la calle a las 12

Restan sólo horas para la NocheVieja o Víspera de Año Nuevo, una de las celebraciones más populares para los cubanos, cargada de ritos y costumbres.
Una de ellas es lanzar un jarro o un cubo de agua para la calle a las 12 de la noche. Se dice que en el agua se va todo lo malo para comenzar un año con alegrías y nuevas posibilidades.
Igualmente, usar una prenda de color rojo mientras se espera el nuevo año es también una costumbre muy cubana. También salir con la maleta es otra de las más divertidas tradiciones cubanas para la noche de fin de año.
Para los que quieren comenzar el año con mejor situación económica, la práctica es colocar dinero dentro de sus zapatos o poner el pie sobre un billete a media noche.
Tal vez la tradición más conocida sea la quema del muñeco que para los cubanos representa la destrucción de todas las cosas malas que se vivieron durante el año y el viaje hacia un nuevo período de cosas nuevas y mejores.
Festival pirotécnico en Chile

Valparaíso tiene el nombre de la ciudad donde ocurre uno de los festivales pirotécnicos más grandes y reconocidos de América del Sur. El espectáculo comienza a medianoche, para darle la bienvenida al año que se avecina y continúa durante alrededor de 20 minutos.
Los fuegos artificiales se lanzan desde balsas ubicadas en el mar, lo que convierte a las bahías de Valparaíso y su ciudad vecina, Viña del Mar, en un verdadero anfiteatro de luces y celebración.
A la llegada de medianoche una de las tradiciones más comunes chilenas, es comer doce uvas verdes para tener un año abundante o saltar de una silla a medianoche para «entrar» al nuevo año con nueva energía y atraer la buena suerte.
También comer lentejas a la media noche para tener trabajo y dinero todo el año. Algunas personas acostumbran abrazar a una persona del sexo opuesto cuando dan las 12 de la noche para tener suerte en el amor.
En Ecuador queman un muñeco y en El Salvador colocan un huevo en un vaso de agua

En Ecuador la tradición es hacer un muñeco de trapo para prenderle fuego, de esta forma quemas todo lo malo del año viejo y das la bienvenida al Año Nuevo. Similar en Venezuela y Colombia.
La costumbre en El Salvador es romper un huevo en un vaso de agua y dejarlo toda la noche en la ventana, a la intemperie. Por la mañana la figura que revele el huevo será lo que te traerá la fortuna el año siguiente.
En Guatema arrojan 12 monedas en la puerta, en México asisten a misa para recibir la bendición y en Puerto Rico arrojan agua en la entrada de la casa
Mientras que en Guatemala a las 12 en punto se debe arrojar doce centavos en la puerta de la casa dando la espalda a la calle, lo cual aseguran traerá dinero en el año venidero.
En México al igual que en el resto de Latinoamérica reciben el Año Nuevo con fiesta y alegría, sin embargo, en los mexicanos es tradición llevar ropa interior roja. Comerse las doce uvas al ritmo de las doce campanadas al igual que en Venezuela, Perú, Chile y Ecuador. También asisten a misa para recibir la bendición.
En Puerto Rico, se llenan las ollas y sartenes con agua, luego la arrojan en la puerta de la casa cuando el reloj marca las 12 para atraer la buena fortuna.
