PrincipalVenezuela

Venezuela alerta que su disputa con Guyana podría ser usada por EEUU para una «agresión armada»

Vicepresidenta Delcy Rodríguez durante la reunión del Grupo de Puebla apostó por desdolarización e integración

El Gobierno de Estados Unidos utiliza la disputa territorial que Venezuela y Guyana mantienen desde hace más de un siglo en torno al Esequibo para planear una agresión contra Caracas, denunció la vicepresidenta Ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, durante los debates celebrados en la novena edición de la reunión del Grupo de Puebla, en México.

“Denunciamos desde este espacio cómo el Comando Sur se ha planteado ese espacio geográfico como un excelente territorio para agredir a Venezuela; es una agresión armada contra el país, contra toda América Latina y el Caribe, y nosotros llamamos a la paz”, declaró.

La vicepresidenta hizo un llamado a la paz y subrayó que «el pueblo venezolano, digno hijo de Bolívar, seguirá caminando por la senda del respeto al derecho internacional y a la paz».

Las tensiones entre Caracas y Georgetown aumentaron recientemente después de que Guyana convocara una licitación para que empresas multinacionales operen en bloques de petróleo y gas situados en el territorio marítimo del Esequibo.

El Gobierno venezolano denunció que, al margen de la discusión, Guyana desplegó una serie de acciones ilícitas para disponer de áreas marítimas que están pendientes de delimitación, otorgando licencias de exploración en la zona.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió el lunes a su homólogo guyanés, Irfaan Ali, que no permita que el comando estadounidense convierta «su país en una base militar contra Venezuela» y lo invitó a una mesa de negociaciones para resolver el conflicto diplomáticamente.
Por otra parte, durante el IX Encuentro del Grupo de Puebla la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, precisó que el proceso de desdolarización es imprescindible para que los Estados puedan actuar de manera soberana y el Gobierno de los EEUU no utilice la moneda como estrategia de ataque a países no alineados a sus intereses.

Ante la realidad de que la actual arquitectura financiera global es anacrónica y excluyente, Rodríguez manifestó que el naciente modelo financiero global, impulsado por naciones emergentes, permitirá la comercialización en “nuestras monedas locales; regionalizar el comercio con monedas propias; comprar, ahorrar y perfeccionar los mecanismos”.

“América Latina y el Caribe tienen líquidos en bancos de Occidente 845 millones de dólares. Quiere decir que lo aprobado por el Fondo Monetario Internacional alcanza apenas un 6 por ciento, y de allí la necesidad de una voluntad política con mecanismos de integración y de unión”, acotó la Vicepresidenta Ejecutiva.

Asimismo, al apoyar las propuestas formuladas durante los debates, relacionadas con el impulso del comercio en la región con monedas locales, la representante venezolana refirió la importancia de “privilegiar el financiamiento y la deuda con nuestras monedas”.

“Reconocimos las declaraciones del Grupo que han reiterado su apoyo a la defensa de nuestra soberanía, integridad territorial y el rechazo al injusto sistema de sanciones contra Venezuela”, manifestó.

Entre tanto, la vicepresidenta venezolana señaló que “cuando comparamos (el grupo de los) Brics con el G7 vemos que el PIB nominal supera al de los Brics, pero cuando lo medimos en términos reales en la paridad de compra, cuánto compra un dólar en China y en los EE.UU., allí los Brics lo superan ampliamente”.

Entre otras ideas, Rodríguez rechazó las medidas coercitivas unilaterales impuestas por EEUU contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, y agradeció las reiteradas expresiones de respaldo a la soberanía de su nación.

El documento final del encuentro, que contó con la participación de políticos de más de 20 países y cinco expresidentes de Iberoamérica: de Colombia, Ernesto Samper;  de Panamá, Martín Torrijos;  de Bolivia, Evo Morales;  de España, José Luis Rodríguez Zapatero; y de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que las medidas coercitivas y unilaterales contra Venezuela y Cuba no solo violan la Carta de Derechos Humanos, sino que «significan una declaración de guerra y actos subsecuentes que golpean a los más vulnerables».

T: Telesur/Sputnik/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba