Groenlandia eligió este martes su nuevo Parlamento
Más de 40.500 ciudadanos acudieron a las urnas con las ambiciones de Trump como telón de fondo y marcadas por su deseo de independencia

Cerca de 40.500 ciudadanos de Groenlandia acudieron este martes a las urnas para escoger a los 31 parlamentarios que conformarán su próximo Legislativo en medio de las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar el territorio por motivos de “seguridad nacional”.
Las elecciones en la isla que a pesar de ser autónoma, es aún parte de Dinamarca, empezaron a las 11:00 GMT en los 72 colegios electorales distribuidos en todo el territorio ártico. Está previsto que los centros de votación cierren a las 22:00 GMT y que el resultado final se conozca este miércoles entre la 1:00 GMT y las 3:00 GMT.
El único sondeo de intención de voto -difundido a inicios de febrero, antes de la convocatoria de los comicios y con un 30% de indecisos- le da un triunfo al oficialista IA, del premier Mute Egede, con un 31% por delante del partido socialdemócrata Simut con el 21,9%.
En cuanto al movimiento liberal Demokraatit, la encuesta pronostica que duplicaría sus votos con el 18,8% y superaría al centrista Naleraq, que perdería su condición de tercer fuerza política con el 16% pese a subir cuatro puntos. Finalmente, el partido liberal-conservador Atassut tendría un leve ascenso hasta casi el 10%.
Son necesarios 16 escaños para obtener la mayoría del Inatsisartut, como se le conoce al Parlamento.
A partir de los resultados obtenidos en los comicios, podrá definirse un calendario hacia la independencia deseada por la mayoría de la población de este territorio danés, recubierto en un 80 por ciento de hielo, con 57.000 habitantes, que posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética que despiertan la codicia de Trump.
Los debates electorales se centraron en la sanidad, la educación y la relación con Dinamarca, que conserva las competencias diplomáticas, militares o monetarias de la isla ártica.
El Atassut, por un lado, habla de una isla independiente con matices, mientras que el IA, el Siumut y el Demokraatit debaten sobre un proceso largo en el que es necesario ir construyendo primero una base sólida para la independencia.
En conformidad con las disposiciones de Dinamarca, puntualmente por el nuevo Estatuto que entró en vigor en 2009, Groenlandia tiene el derecho a reclamar su independencia cuando bien lo desee.
Actualmente, el territorio depende económicamente de la pesca, que representa casi todas sus exportaciones, y de la ayuda anual de unos 530 millones de euros (575 millones de dólares) suministrada por Copenhague, que supone un 20% del PIB local.
Entre los votantes, el ambiente era festivo el martes en el único colegio electoral de la capital, Nuuk, cuando los trabajadores electorales abrieron las puertas aunque el tema de la independencia no se votará este martes.