El SurPrincipalVenezuela

En Coloquio Internacional: Exponen historia y actualidad en torno a Entrevista entre Bolívar y San Martín en Guayaquil

Con una reflexión sobre la acción de soberanía que representa la recuperación del control del Canal de Panamá, Cenen Antonio Aguilar García, historiador de la Universidad de Panamá, abrió la jornada este  martes del «Coloquio Internacional Bolívar y San Martín: Bicentenario de la Entrevista de Guayaquil».

Aguilar citó a Bolívar: «No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana” y aclara que todo esto inspiró un proceso.

Señaló que el pensamiento bolivariano fue un impulso para Omar Torrijos en su ideario de buscar, con su equipo de gobierno, el apoyo a la causa nacionalista panameña, convencido de la necesidad de recuperar la soberanía.

Refirió la toma de control de 1970 y su proceso de más de 12 meses, tras una ocupación que permaneció en Panamá desde la Segunda Guerra Mundial y sería el inicio de un camino para lograr el propósito de recuperación.

«Nunca ha sido, no es, ni será Estado libre asociado, ni agregará una estrella más a la bandera de los Estados Unidos», expresó Torrijos sobre estos hechos que culminaron con el propósito de iniciar la administración del Canal de Panamá.

Aguilar considera fundamental la solidaridad y unidad de los pueblos, y cerró su exposición resaltando la obra del Comandante Hugo Chávez y su mensaje de reflejar el inició de una gran región para los pueblos.

Batalla de Pichincha: primer encuentro de articulación social

La historiadora ecuatoriana Valeria Coronel, empezó su intervención haciendo alusión a la necesidad de analizar los acontecimientos actuales, al calor de los hechos históricos, haciendo referencia a la crisis global y a Latinoamérica como un laboratorio de experiencias contrastantes.

Hizo en este sentido una revisión de los legados históricos y señaló que de las revoluciones del mundo moderno, cuatro se produjeron en el continente americano, por lo cual afirma que los grandes experimentos de liberación ocurrieron en Latinoamérica.

Repasó a la par varios conceptos, como el de acumulación popular, soberanía popular, reparación y nación política, fundamentales en la reivindicación de las luchas indígenas y campesinas, así como en la integración de estas poblaciones con las plebeyas y oligárquicas.

Coronel se encaminó de esta forma a explicar el significado de la Batalla de Pichincha, sobre la cual establece la hipótesis de lo que fue esta cruzada dentro del asentamiento definitivo de la independencia, la disputa antiimperialista y de la formación de un método de acumulación popular triunfante para la construcción y salvaguarda de las repúblicas en América Latina.

A raíz de los diálogos del Libertador y el Protector, se produjeron acuerdos que permitieron trazar una nueva vía para llegar a Quito, tras el fracaso de intentos anteriores, en los cuales estuvo Antonio José de Sucre, recordó la historiadora. «En el encuentro entre Sucre y Santa Cruz se articuló la participación de lo popular de la causa republicana (…) Fue el primer encuentro de articulación entre poblaciones indígenas y poblaciones liberadas», dijo.

Una mirada a la Santa Marta de 1830

Jorge Elías Caro, presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), acercó a los presentes a la Santa Marta de 1830, rememorando especialmente los días del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar, lo que calificó como un hecho trascendental para América Latina y el mundo.

«La fiel y leal Santa Marta que defendió siempre a la monarquía», se transformó con la llegada de Bolívar, que nunca había estado allí. «En esos pocos días, en los cuales falleció el Libertador, cambia la historia de la ciudad», indicó el historiador colombiano.

Tras presentar una cronología de acontecimientos comerciales y políticos desde la Santa Marta de 1778 hasta 1830, cuando «Bolívar llega en condición de enfermedad a una ciudad abatida, cansada, con mucho deterioro social», relata al hacer referencia a la población portuaria en la que se había convertido, afectada por más de 52 ataques piratas.

Sin embargo, describe que Bolívar también encontró una ciudad con una naciente diversidad cultural con misiones que apoyaban la causa del Libertador, alemanes, irlandeses, y seis grupos indígenas, se hablaba en varios idiomas. «Con Bolívar cambia su historia», sentenció.

México: De Bolívar a Lázaro Cárdenas

Por su parte, el mexicano Alejo Maldonado, historiador de la Universidad Michiocana de San Nicolás de Hidalgo, planteó la necesidad de llevar la historia a las aulas, por cuanto asume que el proceso de divulgación es fundamental, y en este sentido celebró la participación de maestros y estudiantes en el coloquio.

En su disertación, abordó la historia desde la entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil hasta las acciones de Lázaro Cárdenas, presidente mexicano en la década de los años 30 del siglo XX.

Fue enfático en que siempre ha existido la intención, el trabajo y desarrollo en la evolución de la unidad latinoamericana y por ello, rememora estos hechos ya que considera que manejar la memoria histórica nos permite defender los acontecimientos.

Maldonado considera a Bolívar un visionario que observó el futuro y eso se palpa. Según el historiador, ante las reflexiones del Libertador sobre la expansión de EE.UU. hacia la Florida, debemos emplear la memoria histórica y aplicarla, convertirnos en visionarios al igual que otros protagonistas.

Las controversias en torno al Encuentro Bolívar-San Martín

Juan Romero, historiador de la Universidad del Zulia,  planteó su ponencia sobre la acción de la integración y la forma de construcción de la pedagogía sobre la interpretación de la historia.

En consonancia con el espíritu del Coloquio, Romero cree en el sentido de la historia colectiva, que no debe quedarse en el pasado porque la misma ha sido utilizada como un arma.

El historiador zuliano señala que el encuentro de Bolívar y San Martín es un momento que sostiene dos versiones, una cercana al Libertador y otra al general argentino.

Nuevas fuentes, cartas, documentos, notas, referencias, notas de prensa y expresiones de otros próceres del momento, hacen concluir que hay un intento de minimizar este encuentro, analiza Romero.

La historiografía ha dejado por fuera lo más importante según el análisis de Romero, quién siente que lo principal es centrarse en el hecho de la entrevista, pero generan mucho ruido las discusiones de temas sobre monarquía y república, así como los límites a establecer en territorio peruano.

Concluye Romero que no existió ninguna divergencia o distancia entre Bolívar y San Martín, envuelta en hecho estratégicos del acontecer militar y político. Todo lo que se ha dicho, con escritos poco acertados, es para impulsar los nacionalismos, acciones que generaron la invisibilización de hechos más cruciales y ceñidas más cercanas sustentadas en las banderas de la unidad, las originarias.

El «Coloquio Internacional Bolívar y San Martín: Bicentenario de la Entrevista de Guayaquil», tiene lugar en el Teatro Vicente Salias de la Guardia Nacional Bolivariana, en Fuerte Tiuna, hasta el día miércoles 27 de julio.

Participan historiadoras e historiadores de 15 países de  América, así como de toda Venezuela, 40 miembros de la Red de Historia Memoria y Patrimonio, y 100 coordinadores del Diplomado Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar.

T/CESB/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba