
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia, denunció que 299 periodistas fueron víctimas de agresiones durante los dos meses de intensas protestas sociales en el país en el marco del Paro Nacional, de las cuales se han podido documentar unas 260 hasta el momento.
En un reporte difundido esta semana, la FLIP denuncia que los ataques contra la prensa «lejos de encontrar un freno institucional, ha sido normalizado por las principales autoridades», lo cual es «un grave síntoma de un Estado que descuida los pilares de la democracia», valoran.
#ComunicadoFLIP | La FLIP advierte que las y los periodistas que han cubierto el #ParoNacional han sido agredidos, amenazados y detenidos de manera ilegal.
En dos meses, hemos registrado un récord de 299 periodistas atacados.
🧵Abrimos hilo.👇🏽https://t.co/BUYJmk6kZo pic.twitter.com/t5G2vFAD4t
— FLIP (@FLIP_org) July 1, 2021
Durante estos dos meses, las casi 300 víctimas de agresiones contra la prensa se concentran en los lugares donde han estado los principales puntos de resistencia de la protesta, como Bogotá (73), Valle del Cauca (45), Antioquia (36) y Cauca (18).
De acuerdo con la organización gremial, casi tres de cada cinco agresores serían integrantes de la fuerza pública, con lo cual vendrían a «incumplir de esta manera su deber de protección y de garantes con el trabajo a periodistas y convirtiéndose en una fuerza censora», dice la denuncia.
En estos dos meses, hemos documentado 260 agresiones contra la prensa con un total de 299 víctimas. El 58% de esas agresiones proviene de integrantes de la fuerza pública. Además, estas cifras representan un aumento significativo frente a los registros de años anteriores. 👇🏽 pic.twitter.com/jTIJK5zRVW
— FLIP (@FLIP_org) July 1, 2021
La FLIP reclama que los cuerpos de seguridad que actúan en el contexto de manifestaciones y protestas «deben tener especialmente presente que los periodistas […] cumplen la función de recabar y difundir información de lo que sucede en las manifestaciones y protestas, incluyendo la actuación de las fuerzas de seguridad».
La organización observa, de igual manera, «indicios claros de impunidad por la falta de diligencia investigativa» y ejemplifica que «las investigaciones penales de dos casos de agresiones de fuerza pública a la prensa, plenamente documentadas y de conocimiento público, fueron archivadas».
En este sentido, la entidad piden a los alcaldes de Medellín, Bogotá, Cali y Popayán, donde se han presentado el mayor número de ataques, «que revisen el diseño de los operativos policiales para que se adopten medidas idóneas y efectivas de prevención de violencia contra la prensa».
La Radio del Sur / Telesur