Venezuela consolida su Plan de Desarrollo Nacional con protagonismo popular
Ministro, Ricardo Menéndez, destaca avances estructurales en planificación pública y transformación del Estado

El vicepresidente sectorial de Planificación y ministro del Poder Popular de Planificación, Ricardo Menéndez, subrayó este martes, durante una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión, la trascendencia histórica y política de la construcción del nuevo Plan de la Patria 2030, formulado desde las bases del Poder Popular y en medio de un proceso de transformación profunda del Estado venezolano.
UN PLAN SOBERANO ANTE LA ADVERSIDAD
Menéndez destacó que Venezuela ha logrado levantar un plan de desarrollo soberano, pese a años de ataques sistemáticos contra la República. “Tenemos un presidente electo constitucionalmente, tenemos un pueblo que formuló el Plan y tenemos una visión de cómo vamos a conquistar el 2030”, afirmó. Recordó que desde 2014 el país enfrentó intentos de desestabilización como “La Salida” y operaciones externas orientadas a la ruptura del Estado-nación.
“El vector de guerra fue enajenar, romper la visión de ser venezolano. Se buscó disolvernos como República”, denunció. Frente a esto, enfatizó que la formulación del Plan por parte del pueblo representa “una gran victoria”.
PARTICIPACIÓN MASIVA Y PLANIFICACIÓN POPULAR
El ministro precisó que el nuevo plan nacional surgió de 166 mil asambleas populares realizadas en tres oleadas, con la participación activa de más de 3 millones y medio de personas. “Es una planificación pública y popular. No es Harvard, no es el FMI. Es el pueblo el que construye los lineamientos del futuro”, dijo.
Subrayó que esta metodología representa una ruptura de paradigmas: “No es una gestión de gobierno. Esto es una revolución que transforma los cimientos de la sociedad”.
LAS 7 TRANSFORMACIONES COMO EJE ESTRUCTURAL
Menéndez explicó que el Plan de la Patria 2030 se apoya en siete grandes transformaciones (7T), entre las que destacó: la diversificación del aparato económico productivo, el aprovechamiento del bono demográfico, la construcción de una nueva territorialidad, la garantía de derechos sociales, el fortalecimiento de la democracia directa, la transformación del Estado y la nueva ética revolucionaria.
“Es la primera vez en nuestra historia republicana donde las distintas escalas de gobierno van a estar sincronizadas, no con feudos, sino con un plan integral”, afirmó.
TRANSFORMAR LA ECONOMÍA DESDE EL TERRITORIO
El titular de Planificación sostuvo que el país avanza hacia una economía diversificada, con un enfoque territorializado. “Diversificar el aparato productivo es desarrollar las regiones. Que desde Calabozo hasta Mérida, pasando por Quíbor y Guanipa, se levante una identidad productiva regional”, puntualizó.
Señaló que esta visión implica anclar los motores de la Agenda Económica Bolivariana en cada subregión productiva, integrando vivienda, formación y producción. “Ese es uno de los dos grandes vértices espaciales que nos van a llevar al 2030”, afirmó.
LA COMUNA COMO NÚCLEO DEL NUEVO ESTADO
Al referirse a la democracia directa, Menéndez destacó que el modelo venezolano se distancia de las democracias liberales representativas. “La democracia participativa y protagónica está consagrada constitucionalmente. Ciudadanos somos todas y todos”, recalcó.
Destacó la importancia de las Salas de Autogobierno y las Agendas Concretas de Acción (ACA), que permiten construir diagnósticos comunitarios y priorizar soluciones desde las propias comunidades. “Se trata de una ecuación imposible de vencer: pueblo consciente, con recursos, haciendo gobierno”, aseguró.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESTADO
El ministro insistió en que el componente territorial del Plan de la Patria es vertebral para el futuro del país. “El futuro de Venezuela tiene dos grandes anclajes: la comunidad como vértice de la democracia directa y las subregiones como base para la libertad económica”, señaló.
Asimismo, abordó la necesidad de una transformación profunda del aparato estatal. “Hablamos de una lucha frontal contra el burocratismo, la corrupción, la indolencia. Hablamos de simplificación, de eliminar trámites absurdos y construir un Estado eficiente y moderno”, dijo.
CONSULTA POPULAR Y CONSTRUCCIÓN DE CONSENSOS
Sobre las recientes consultas populares, Menéndez reiteró que estas iniciativas no distinguen entre ideologías. “Las consultas son para todas y todos. En ellas participa quien quiere construir país”, aseguró. Además, valoró el papel de la juventud como promotora de proyectos culturales, deportivos y comunitarios.
“El pueblo ha demostrado que puede administrar recursos con eficiencia. La articulación entre las ACA, los sistemas de recursos y las Salas de Autogobierno es el edificio de un nuevo Estado”, expresó.
CHÁVEZ PRESENTE EN LA PLANIFICACIÓN
El ministro recordó que esta nueva etapa de planificación cumple con el legado del comandante Hugo Chávez. “El Plan de la Patria es Ley Constitucional. Tiene 34 artículos que establecen cómo debe construirse el sistema de planificación”, explicó.
Agregó que los cinco objetivos históricos del comandante Chávez son el fundamento de todos los planes nacionales. “¿Quién puede decir que la soberanía pasa de moda?”, cuestionó.
LA HISTORIA Y LA CONCIENCIA COMO MOTORES DE TRANSFORMACIÓN
Finalmente, Menéndez destacó que el proceso de planificación popular fomenta la conciencia colectiva y el sentido de pertenencia. “Cuando hacemos historia local, cuando trazamos la cartografía social, cuando identificamos los nudos críticos y priorizamos colectivamente, estamos construyendo el futuro con conciencia”, expresó.
Cerró recordando que este plan “no es una promesa vacía” sino un compromiso con el pueblo y con la historia: “En 2030, nos pararemos el 17 de diciembre y le diremos a Bolívar que le cumplimos”.
Parlamento venezolano aprobará Plan de la Patria de las 7 Transformaciones