PrincipalVenezuela

Venezuela propone una transición energética soberana que reemplace el «capitalismo depredador»

Canciller Yván Gil atribuyó directamente la causa de los desastres climáticos, como el deshielo, la desertificación, los incendios forestales y los huracanes, a un «modelo capitalista salvaje»

El canciller de Venezuela, Yván Gil, propuso este viernes 7 de noviembre en la Cumbre del Clima de Belém, Brasil, una transición energética soberana y justa que reemplace el «capitalismo depredador» por un sistema centrado en la cooperación, la solidaridad y el ser humano.

Durante su intervención, Gil sostuvo que, tres décadas después de las advertencias emitidas por el líder cubano Fidel Castro en 1992, la humanidad ya no enfrenta una amenaza futura, sino un «colapso ambiental en tiempo presente» que evidencia el fracaso del sistema internacional.

LEA TAMBIÉN:

COP30: Venezuela y Rusia abordaron estrategias para mitigar efectos del cambio climático

Gil atribuyó directamente la causa de los desastres climáticos, como el deshielo, la desertificación, los incendios forestales y los huracanes, a un «modelo capitalista salvaje» y a un «imperialismo voraz y hambriento de petróleo«.

El diplomático afirmó que el petróleo continúa siendo la fuente vital del capitalismo, razón por la cual es defendido «con armas, sanciones y bloqueo«. Como ejemplo, el diplomático señaló que «la potencia más mortífera» no envía asistencia al Mar Caribe para reparar daños climáticos, sino para «amenazar, asediar y saquear los recursos naturales» de naciones soberanas como Venezuela.

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores calificó la transición energética promovida por Occidente como una «farsa» diseñada para una nueva dominación, argumentando que este modelo concentra la tecnología, excluye al Sur Global y, paradójicamente, incrementa el consumo de energía fósil, imponiendo además medidas coercitivas a los países que no se someten a este esquema de dependencia.

Adicionalmente, señaló que iniciativas de integración como Petrocaribe fueron atacadas precisamente por representar un modelo solidario y soberano. Por otra parte, el canciller venezolano enfatizó que la política ambiental multilateral ha fracasado; desde la Conferencia de Estocolmo de 1972 se han multiplicado las declaraciones y promesas incumplidas, resultando en un mundo con mayor pobreza, desigualdad y guerras.

LEA TAMBIÉN:

COP30: Lula critica las guerras y alerta sobre apocalipsis climático

El canciller recordó el legado del libertador Simón Bolívar, quien hace dos siglos promulgó el Decreto de Chuquisaca para proteger los recursos naturales, anticipando el principio de soberanía ambiental: «Ese legado nos guía. Proteger la naturaleza no es un gesto simbólico, es un deber patriótico y moral«.

Asimismo, denunció el accionar de corporaciones transnacionales que operan como potencias paralelas que violan el derecho internacional con impunidad, señalando el caso de la ExxonMobil, acusada de operar ilegalmente en un mar no delimitado para explotar recursos que no le pertenecen, lo que constituye un acto de saqueo que amenaza la estabilidad de la región.

El llamado de la nación suramericana al mundo es a «unir esfuerzos para descolonizar la economía, la tecnología y la energía«. En este sentido, el representante venezolano subrayó la importancia de la cooperación Sur-Sur y un multilateralismo no subordinado al poder corporativo, como demostró la ayuda a Cuba y Jamaica a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Finalmente, Gil concluyó su intervención citando al comandante Hugo Chávez en la Cumbre de Copenhague de 2009: «Seamos capaces de hacer de esta tierra no la tumba de la humanidad. Hagamos de esta tierra un cielo (…) de paz y de hermandad para toda la humanidad«.

COP30: Venezuela presentará avances en reforestación y en preservación de la biodiversidad

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba