
La República Bolivariana de Venezuela, a través de su Representante Permanente ante la Organización de Naciones Unidas, embajador Samuel Moncada, alertó en la Tercera Reunión de Coordinadores Nacionales del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, que se celebra en Moscú, sobre los crecientes ataques contra el sistema multilateral, la Carta de la ONU y el derecho internacional.
“Cuando pensábamos que la situación no podía ser más preocupante, con los intentos por propugnar un supuesto ‘orden basado en reglas’, ahora vemos que esto ha sido superado y pasamos a una nueva etapa, aún más peligrosa: el surgimiento de la ley del más fuerte (“might makes right”), que pretende regresarnos a la era de la ley de la selva, con la imposición de visiones que privilegian la vía de la fuerza”, dijo el diplomático en su intervención.
Asimismo, denunció el uso de medidas coercitivas unilaterales en contra de los pueblos del Sur, el aumento del gasto militar y la criminalización de la migración como amenazas directas a la estabilidad internacional.
El diplomático insistió en la necesidad urgente de avanzar hacia una reforma profunda de la arquitectura financiera internacional, que garantice igualdad de condiciones para todos los países.
Además, señaló que el sistema actual, basado en el dominio del dólar y en plataformas como SWIFT, se ha convertido en un mecanismo de coerción y exclusión, incompatible con una economía global verdaderamente equitativa.
Finalmente, el embajador Moncada instó a los países del Grupo de Amigos a redoblar sus esfuerzos para movilizar a más Estados afines y activar mecanismos de cooperación innovadores que permitan enfrentar los desafíos emergentes.
“Necesitamos más diplomacia, más diálogo y más multilateralismo, no menos”, afirmó, reiterando el compromiso de Venezuela con la promoción de un orden mundial justo, inclusivo y en paz.
El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU se estableció en julio de 2021 en Nueva York, con el objetivo de preservar, promover y defender los principios consagrados en la Carta fundacional de la ONU, estando conformado por Estados Miembros provenientes de diversas regiones del mundo, y actúa como una plataforma para reforzar el multilateralismo, la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en asuntos internos y la primacía del derecho internacional.
Desde su creación, el Grupo ha ampliado sus espacios de acción, operando en Nueva York y, desde 2023, también en Ginebra. Sus miembros comparten la convicción de que el respeto íntegro, permanente y no selectivo de la Carta es esencial para garantizar la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible y la convivencia pacífica entre las naciones, en un contexto internacional marcado por crecientes desafíos y amenazas a la legalidad internacional.
Con un carácter abierto, el Grupo continúa atrayendo el interés de otros Estados que comparten esta visión común sobre el papel del derecho internacional como fundamento del orden mundial.
La reunión que reúne a representantes de alto nivel de los países miembros del Grupo de Amigos, incluyendo Belarús, Bolivia, China, Cuba, Corea del Norte, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Irán, Laos, Malí, Nicaragua, Palestina, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Uganda, Venezuela y Zimbabue, continuará este martes con la adopción de una Declaración Política conjunta entre los países miembros.
La cita fue instalada este lunes por el canciller ruso Serguéi Lavrov, quien destacó la importancia de fortalecer la cooperación multilateral en defensa de los principios fundacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
T: MPPRE