
Representantes de pueblos originarios de Chile reclamaron mayor agilidad en la aprobación de los escaños que garantizarán su participación en la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna, así como participar políticamente en las instancias donde se toman decisiones.
En declaraciones a medios locales, la directora de la Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas Leftraru, de la región de Coquimbo (norte), Sonia Neyra Rojas, señaló que la participación política es importante para esas comunidades que tradicionalmente han sido excluidas de ese ejercicio, y más que una necesidad constituye una exigencia.
Recordó que partidos de derecha y centro firmaron el 15 de noviembre de 2019 el documento conocido como Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución, pero este no tuvo en cuenta a las mujeres, a los pueblos originarios y a los independientes.
⏰Último Minuto | Tras revisión final de la reforma, la Comisión de Constitución (con 3 votos a 2) aumentó a 24 el total de escaños reservados para pueblos originarios en la Convención, a fin de garantizar la presencia del pueblo Chango, que fue recientemente reconocido por ley.
— SenadoChile (@Senado_Chile) November 4, 2020
Al referirse a la participación política, la asesora de la Comunidad Colla, de la región de Atacama (también al norte), Flora Normilla, destacó que se trata de una de las grandes demandas de los pueblos originarios pero hay que considerarla más allá del órgano constituyente.
Manifestó que los pueblos originarios también deben tener cupos protegidos en el Parlamento, los gobiernos regionales, los municipios y todas aquellas instituciones donde hay toma de decisiones.
El jueves pasado la Comisión de Constitución del Senado aprobó 24 escaños reservados para los pueblos originarios en ese órgano, reforma que será examinada la semana próxima por el pleno de la Cámara Alta.
La Radio del Sur / Telesur