ColumnasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

A 239 años de su natalicio, el Padre Bolívar cabalga con firmeza cada rincón de la Patria

Hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, vivió sus primeros años de vida bajo el cuidado especial de una esclava de la familia, llamada por cariño la Negra Matea

Este 24 de julio se cumplen 239 años del nacimiento en Caracas del Genio de América, El Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.

Hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, vivió sus primeros años de vida bajo el cuidado especial de una esclava de la familia, llamada por cariño la Negra Matea quien con apenas 10 años mayor que el Niño Simón, lo llevó en brazos a la pila bautismal, veló y alegró su crecimiento.

Mucho se ha contado del Padre de la Patria a través de libros y colecciones, biografías y aún no son suficientes para exponer la obra magnífica de quien no sólo libertó a Venezuela, sino también a la hoy Colombia donde se incluye el territorio que actualmente es Panamá, Ecuador, Perú y el Alto Perú donde se fundó un nuevo país, Bolivia en honor a Bolívar y cuyo primer presidente fue el insigne venezolano Mariscal Antonio José de Sucre.

Para conocer un poco más sobre el Niño Simón desde La Radio del Sur conversamos con el historiador, profesor, integrante del Centro de Estudios Simón Bolívar y Premio Nacional de Historia, Omar Hurtado Rayugsen.

El 24 de julio de 1783 nace Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco en el seno de una familia suficientemente acomodada con grandes posesiones de tierras y esclavos en los valles de Caracas, del Tuy, de Aragua, Yaracuy y los Llanos.

Hurtado Rayugsen destaca que el Niño Simón nace en una casa colonial ubicada a 400 pasos de la plaza Mayor de Caracas, lo que habla de la importancia de la familia donde nace el niño.

Refiere que Simón en primer lugar es golpeado por una temprana orfandad,  primero fallece su padre, luego su madre y por último su abuelo a quien su madre Doña María de la Concepción había nombrado como su tutor.

“Esto forja en el Niño Simón un carácter rebelde, pero, no significa que el niño pasara una infancia infeliz, al contrario, abundan los testimonios de instantes de plácida niñez con sus compañeros de infancia incluyendo los niños esclavos de su posesión”, enfatiza el profesor Hurtado.

Hurtado hace referencia a un incidente que marca la vida de Bolívar “tras la muerte del abuelo, su tío Carlos Palacios mostró intenciones de hacerse cargo de su educación, aún cuando él niño deseaba vivir con su hermana mayor, esto hará luego de un prolongado juicio que se resuelve a favor del tío que pasara  bajo la protección de Simón Rodríguez, un maestro diferenciado de los estilos dominantes para la época”.

Señala el historiador que la presencia de Simón Rodríguez en la vida de Bolívar fue providencial porque a su juicio, Simón Rodríguez diseña un sistema de educación privilegiado y único para el joven Simón que respondía a una especie de formación peripatética fuera de las aulas, en contacto con la sociedad, con el ambiente, con la naturaleza, “lo que va formándole su carácter al extremo que eso definiría la personalidad del futuro Libertador”, acota.

Bolívar admitiría años más tarde en una carta la importancia de la educación recibida de Simón Rodríguez tras el regreso del maestro después de un largo exilio en Europa, para ese entonces ya se había completado la obra de la Independencia.

Hurtado precisa lo fundamental de la afirmación, porque “hay quienes insisten que en Bolívar hay una especie de espontaneísmo, de improvisación y de una presencia constante del delirio. Eso no es cierto”, agrega.

Subraya que Bolívar tuvo excelentes maestros contándose entre ellos a Guillermo Pelgrón y por breve tiempo a Andrés Bello, entre otros, de allí que se convirtió en un gran lector, virtud que desarrolló durante su estancia en Europa en su primer viaje al viejo continente.

Hurtado puntualiza que el hecho de que Bolívar prácticamente fuese educado con criterios no dominantes; que fuese un gran lector; que tuviese una visión geohistórica muy clara del momento que estaba viviendo lo haría convertirse en uno de los más grandes conductores militares, políticos, administrativos del mundo y sin lugar a dudas es el más grande de los libertadores de América y el primero de nuestros grandes ciudadanos.

“Ese joven que vivió apenas 47 años nace un día como hoy en 1783”, culminó el historiador Hurtado Rayugsen.

Chávez reivindica a Simón Bolívar y al bolivarianismo 

Hugo Rafael Chávez Frías, un militar mestizo, con boina roja y gran ímpetu de liderazgo, se atrevió a alzar su voz para visibilizar y, posteriormente, reivindicar el legado de Simón Bolívar. Demostró que la imagen de El Libertador trasciende vistosas estatuas.

Chávez se atrevió a estudiar el pensamiento bolivariano desde sus bases: Independencia, justicia social, igualdad, libertad, anticolonialismo e integración de los pueblos. Entendiendo las condiciones desiguales de Venezuela y de naciones con dictaduras impuestas por Estados Unidos (EE.UU.), lo que originó que miles de humildes apostaran por un cambio de sistema más humano e integracionista.

El «árbol de las tres raíces» aludiendo al legado de Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora es fundamental para encarar un modelo autóctono y enraizado en el dinamismo social de Venezuela para propiciar una verdadera integración y garantías de derechos fundamentales.

Ante las necesidades sociales del país, Chávez desde su llegada al poder, en 1998, emprendió la creación de misiones sociales que fortalecieron la salud, educación y la creación de viviendas para miles de venezolanos. Las políticas sociales llegaron para reivindicar la base de justicia social y construcción de igualdad del bolivarianismo.

La lucha por la corriente bolivariana del Comandante Chávez inspiró a pueblos latinoamericanos a levantarse contra la opresión de la bota hegemónica de los EE.UU., grandes proyectos continentales aún se mantienen vigentes, a pesar de la embestida derechista en América Latina.

El Gobierno bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro en los últimos años ha enfrentado la embestida del imperio norteamericano quien a través de la imposición de ilegales  sanciones y bloqueos ha pretendido poner de rodillas a un pueblo, lo que ha sido posible eludir gracias a la fuerza libertaria heredada de nuestros libertadores y la determinación de seguir siendo libres y soberanos.

Esta fecha gloriosa «24 de Julio», debe ser conmemorada con gran entusiasmo patriótico, porque nos recuerda el nacimiento del Padre de la Patria Simón Bolívar, nos recuerda que a 239 años de su natalicio, su espíritu indómito continúa cabalgando con firmeza por cada rincón de la Patria.

Conmemoran 192 años del paso a la eternidad de El Libertador Simón Bolívar con izada de bandera

Cita: Hugo Chávez y la reivindicación del bolivarianismo/Telesur.

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba