El SurPrincipal

Chile: gremios repudian el despido de más de ocho mil trabajadores de la salud

El Colegio Médico de Chile junto a una treintena de gremios afines repudiaron el despido de más de ocho mil trabajadores de la salud en plena pandemia, y luego del fin del Estado de Excepción el pasado 30 de septiembre.

Las nuevas medidas del denominado plan Paso a Paso propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera llevaron a una disminución en el presupuesto de la salud pública que impacta directamente en la estrategia de trazabilidad, testeo y aislamiento en la atención primaria. Ese escenario no permitió la renovación de contratos por parte de las municipalidades y redujo la cantidad de camas para atender a pacientes críticos. El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, respondió a las acusaciones de los sindicatos asegurando que el sistema sanitario ya no requiere a tantos trabajadores por la disminución de casos de covid-19 en el país.

«Estrechez presupuestaria»

Desde los gremios de la salud señalaron que se trata de un verdadero «desmantelamiento por parte del gobierno de Chile de los avances que ha tenido la salud pública durante la pandemia». En un comunicado publicado días atrás, un conjunto de organizaciones de trabajadores del sector señalaron que «los reportes desde los distintos territorios del país dan cuenta del cierre de camas, desvinculaciones de miles de funcionarios junto a la estrechez presupuestaria que limitan la operación normal de los hospitales«.

La presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, dijo este martes que la medida fue adoptada por el ministerio de Salud debido a una disminución del presupuesto de salud pública, hecho que calificó como «inentendible». La dirigente gremial destacó al respecto que «la pandemia no ha terminado y debemos hacernos cargo de una avalancha de atenciones desplazadas».

Durante una entrevista para Radio ADN, Siches exigió a la cartera de Salud «no perder la lógica sanitaria» y «no desmantelar el fortalecimiento de la salud pública». «Hoy los casos van al alza y a esto se suman las mayores libertades individuales, es por ello que más que nunca necesitamos mantener fortalecido el control de los brotes desde los territorios«, expresó la titular del Colegio Médico.

Menos camas disponibles

Por su parte el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, destacó que uno de los puntos altos del manejo de la pandemia por parte del gobierno fue el «ensanchamiento de todo el sistema de pacientes críticos». Bernucci aseguró que Chile inició esta pandemia con 900 camas críticas, lo que lo convirtió en uno de los países con menos camas disponibles por cantidad de habitantes.

«Este crecimiento fue tremendamente positivo y todo el personal nuevo lo hizo bien. Es una mala noticia en base a este recurso humano que ha dejado de trabajar. Las cuatro mil camas que llegamos a tener se hicieron con reforzamiento de profesionales que doblaron turnos o triplicaron turnos. Ahora se nos dice que quedaremos con 1100 camas», aseguró Bernucci en diálogo con radio Futuro.

«Estos recortes de presupuesto se traducirán en una menor atención. Esto es netamente un problema económico de recursos. Se recortan los incentivos económicos extras que se usaban en el servicio a la comunidad», manifestó el secretario nacional del Colegio Médico, quien lamentó: «Cuando no tenemos espacio, esos pacientes deben ser sacados de la red pública para recibir prestaciones en la red privada. Volveremos al punto inicial después de todo lo que avanzamos». Para muchos especialistas chilenos, la reducción en la cantidad de camas es un problema ya que armar esos cupos no es sencillo, sobre todo si se tiene en cuenta la necesidad de personal calificado para las salas de cuidados intensivos.

La presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), Patricia Valderas, se sumó al repudio generalizado y también se refirió a la situación de «agobio laboral» que atraviesan los trabajadores de la salud. «El aumento de trabajo, la carga laboral es mucho más grande. Tenemos trabajadores con secuelas por el mismo covid que es imposible que se recuperen en uno o dos meses y una cantidad importante de trabajadores con licencias médicas por salud mental», puntualizó Valderas, quien agregó: «Los trabajadores siguen cansados, siguen estresados y tomarse vacaciones se sigue postergando porque no hay espacio para eso».

T/ Página12/ LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba