ColumnasPrincipal

Aproximaciones del Pensamiento Crítico del canto Alí Primerista hacia la Salud Colectiva

“Ruperto vivía en su campo
Su mujer y tres muchachos
La hierba su medicina
Y el brujo Antonio su médico”

“Quiso venir a Caracas
Vino a Caracas Ruperto
Lo ayudó el capitalismo
Lo ayudó a construir su rancho
Con latas vacías de Pepsi-Cola
Con latas vacías de MobilEsso
Y le puso como techo
Un afiche de la Ford Company
«Es fácil tener un Mustang»

Se le enfermó su muchacho
El más pequeño de ellos
Y el más grande de sus sueños
Bajó a la ciudad Ruperto
A buscarle algún remedio
Y se le murió en la cola
Se le murieron sus sueños”.

No tenía pa’ enterrarlo
El desempleado Ruperto
Y buscó robar Ruperto
Pa’ llevarlo al cementerio
Apresaron a Ruperto
La policía siempre es eficiente
Cuando se trata de los pobres

Vinieron los curiosos
Y gritó uno de ellos
«¡policía deje ese hombre!»
¿No lo ves que está llorando?
¿No lo ves que quiere irse
Con su muchachito muerto?
¿No lo ves que quiere irse
Corriendo tras de sus sueños?

Hace tiempo no lo veo
Pero mi pana me dijo
Que lo vió buscando tablas
No pa’ enterrar un pequeño
Sino pa’ enterrar un viejo
Pa’ enterrar al capitalismo
El causante de los males
Que está sufriendo mi pueblo
Pa’ llevarlo al cementerio
Que construyen los obreros.

Frases extraídas de la canción “Ruperto” de Alí Primera.

La Salud colectiva como paradigma de construcción histórica y social, es la insurgencia de la clase históricamente explotada que pretende consolidar las bases de la organización que pretenda dar un viraje al curso de la Salud Pública cada vez más privatizadora, colapsada y hundida en sus propias contradicciones.

Así como en el canto, en la salud colectiva se milita, por eso pensar en que desde el canto pudieran existir aportes para la construcción de las bases epistémicas de la obra en salud colectiva, no es nada descabellado. En este ensayo se pretende entonces acercarse a los aportes desde la canción AlíPrimerista a la medicina social y la Salud Colectiva. Es Alí Primera un soñador con férrea palabra y acción militante, que convirtió su canto en una acción comprometida con los cambios y la transformación, además siempre no sólo en lo discursivo sino en el accionar defendía la vida a costa de cualquier cosa.

Este pretende ser un esfuerzo de acercar una visión profundamente militante y social, hacia lo que desde hace años buscamos los movimientos emancipatorios dentro del sector salud, que no es otro que desmontar las injustas relaciones de dominación y la crisis del sistema civilizatorio, que muta, en su afán ahistórico de destruir todos nuestros esfuerzos de construcción, desconoce y transgrede todos nuestras aspiraciones por consolidar espacios críticos y de impulso de la transformación de las realidades que nos mantienen en las injustas relaciones de opresión.

“El pueblo no tiene culpa si lo engañan otra vez, pues dicen que el matacán muere mansito en verano. El pueblo es cuero seco, si lo pisan por un lado, por el otro se levanta, por algo tiene la piel florecida de esperanza.. Pero dejando de ser ¡pendejo! esa esperanza ¡Será verdad!..“ Canción mansa para un pueblo Bravo. Alí Primera.

Durante los últimos años de la década de los ochentas y todos los años noventa del siglo XX, en Venezuela, así como en la mayoría de los países de América Latina, con la excepción de Cuba; se aplicaron las medidas neoliberales impuestas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) (Muntaner, Salazar, Rueda y Armada, 2006). Sus premisas fundamentales fueron reducir la presencia del Estado en el financiamiento y ejecución de las políticas sociales, con la consecuente privatización de los servicios, descentralización, liberación de los precios de los productos básicos, incluyendo los honorarios de la medicina privada, la apertura de la inversión extranjera, que en materia de salud se expresó por la presencia de las aseguradoras privadas de salud y la seguridad social trasnacionales (Homedes y Ugalde, 2005),(Terris, 1999), (De Vos, De Ceukelaire y Van der Stuyft, 2006). La razón fundamental para la aplicación de estas políticas en nuestros países fue el déficit financiero imperante en la región, consecuencia de la evolución de la economía capitalista dependiente de nuestros pueblos y la posibilidad de financiamiento con las organizaciones internacionales, principalmente estadounidenses, que imponían a los países sus políticas económicas y sociales (Armada, Muntaner y Navarro, 2001).
Extraído del texto “Cambio social y política de salud en Venezuela”.

Precisamente en la época donde el canto Latinoamericano en el que Alí Primera fue uno de sus máximos exponentes, su canto identificó una época de recias aplicaciones de recetas neoliberales en nuestros pueblos. Venezuela no era la excepción, pues la nación con mayores contradicciones en su realidad, con una producción petrolera envidiable por otras naciones, pero también con profundas desigualdades, en los que los sistemas de salud eran una radiografía que podría describir que estaba sucediendo en el país, a lo que Alí cantó lo siguiente:

«Ahora que el petróleo es nuestro»
No quiero ver pordioseros
Enfermos sin hospitales
Y muchachos sin liceo”

Nosotros lo trabajamos
Nosotros lo refinamos
Señores a esa comedia
La gracia yo no le veo
Que nosotros trabajemos
Y ellos con el mercadeo”. Canción: Ahora que el petróleo es nuestro. Alí Primera.

Aquí define Alí, la crisis del petróleo, una de las dimensiones de la crisis civilizatoria que influyó directamente en la precarización del pueblo venezolano y profundizó las desigualdades, al ser nuestro país rentista petrolero, nos condenaba el FMI y el banco mundial a sus recetas de la deuda “eterna”, que nos hacía arrodillarnos ante el capital mundial y sus asesinas garras, ¿cuánto financiamiento surgió a raíz de la medicalización, las aseguradoras, una Salud Pública privatizadora y occidentalizada?, que sólo servía de escenario para la exclusión y el espacio de formación de la élite burguesa que mantenía sus tentáculos en las escuelas de medicina y los hospitales. La enseñanza reduccionista y desvinculada de las transformaciones sociales que ameritaba el momento histórico eran burladas por una enseñanza médica occidentalizada, medicalizada, ahistórica y totalmente mercantilizada que se fundamenta sólo en la enfermedad y la muerte, es por eso que en construcción histórica y en oposición a esa visión, la propuesta desde la medicina social es trascender esa visión, hasta alcanzar los estadios de los cuidados integrales de la salud y de la vida, como afirma el Dr. Oscar Feo.

“Un primer elemento necesario para la construcción de un pensamiento y una práctica acorde con las necesidades de salud de la población, llámese ésta Salud Colectiva, o Salud Pública Alternativa, radica en la necesidad de comprenderla como historia buscando en el ayer y en el hoy sus potencialidades y sus limitaciones. Testa en su obra “Pensar en Salud” nos dice: …si solo la historia puede conducir a una ciencia verdadera, una ciencia verdadera tiene que servir para la construcción de la historia. Considero que un aporte importante de la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva ha sido esta preocupación por comprender la forma como se fueron constituyendo las categorías y las prácticas en este campo, lo cual ha posibilitado superar la visión tecnicista de la salud pública tradicional y fundamentar una propuesta de una salud colectiva contextualizada”. Extraído del texto: ¿A QUÉ COSA LLAMAMOS SALUD COLECTIVA, HOY? Extracto de la ponencia presentada por Edmundo Granda, en el VII CONGRESO BRASILEÑO DE SALUD COLECTIVA, Brasilia 2003.

Alí Primera tenía en sus cantos no sólo una denuncia constante de las injustas relaciones de explotación de los gobiernos contra el pueblo venezolano, sino que también propuestas de construcción decolonial y emancipadora, además dibuja en sus canciones cómo con la visión centro periferia,  se fue construyendo una realidad profundamente desigual, en lo demográfico, en lo económico y en lo societal:

“Yo he visto a los hombres
De los que se dicen
«Y que» tienen libertad
Mas cuando busco
La verdad de lo dicho
Concluyo diciendo
Que tienen, que tienen libertad
Libertad para sufrir.

La verdad de Venezuela
No se ve en el Country club
La verdad se ve en los cerros
Con su gente y su inquietud
Venga, lo llevaré de la mano
Allí vera a los niños
A esos niños terrosos
Que son niños venezolanos
Venga, antes de que usted se vaya
Subiremos a los cerros
Luego diremos con rabia
Que está sufriendo mi pueblo

«Venezuela fue tuya, recupérala»

Con miras a comprender la salud pública convencional, recordemos que la medicina clínica constituyó su mirada, su saber, sus métodos y técnicas alrededor de la enfermedad y la muerte. Foucault, en el Nacimiento de la clínica afirma lo siguiente: El hombre occidental no ha podido constituirse a sus propios ojos como objeto de ciencia… sino en la apertura de su propia supresión: de la experiencia de la sinrazón han nacido todas las psicologías y la posibilidad misma de la psicología; de la integración de la muerte, en el pensamiento médico, ha nacido una medicina que se da como ciencia del individuo. Del texto: ¿A QUÉ COSA LLAMAMOS SALUD COLECTIVA, HOY? Extracto de la ponencia presentada por Edmundo Granda, en el VII CONGRESO BRASILEÑO DE SALUD COLECTIVA, Brasilia 2003.

En Venezuela ha existido la Salud pública convencional, con serios y conocidos esfuerzos por construir medicina social y salud colectiva, desde aquellos años de intentos por fundar espacios académicos en la U.C.V y otras universidades, hasta los años en los que iniciaba la Revolución Bolivariana, pero ¿cómo entonces en este tránsito histórico podríamos ubicar al canto de Ali Primera? Quienes militan el canto social, tiene la fiel convicción que Alí es el fundador ideológico de la Misión Barrio Adentro, veamos porque:

Un tropel de caballos
la historia dormía
y se despertó

Estirando los brazos
abrió su boca de siglos
y nos preguntó, preguntó;
¿Cuál es la lucha, de
los hombres, para
lograr la paz?
¿Y cuál paz?
Si quieren dejar
al mundo como está.

Ayúdenla, ayúdenla
que sea humana,
la humanidad.

Nosotros, hagamos la historia
y otras las escriban
en un mundo mejor
Busca, buscar las lucha adentro
por transformar el mundo
significa amor. Canción: El despertar de la Historia. Alí Primera.

En esta canción Alí invita a la inflexión decolonial, es una clara convocatoria al insurgir y a la organización, a escribir hojas de la historia frente a las injusticias que vivían nuestros pueblos, pero además, la invitación a que se humana la humanidad, nos convoca a nosotros los militantes de la medicina social, a vincularnos también a ese canto libertario, militante, que trasciende fronteras, porque ¿como se explica que las canciones de Alí no eran difundidas por los medios, pero impactaron tanto en las realidades de una sociedad tan deprimida?

Alí le escribió mil veces al amor, pero de mil formas y de infinitas interpretaciones, una de ellas era el amor a la humanidad y la convocatoria a amarnos por encima de nuestras diferencias, todo un acto de pensamiento colectivista, decolonial, que deconstruye las bases de una sociedad dividida en tecnicismos biologicisistas, en los que la salud y la vida estaban profundamente sumergidos, que sólo consolidaban las desigualdades sociales y reafirmaba las clases sociales.

Los que buscan su locura
En las costras de su piel
Y en su cama de papel
Donde va guardando sueños
Quien lo hace así
Busca evadir el problema
La sociedad no se lava
Se destruye o se construye
Pero según quien lo haga.

Teniendo las piernas buenas
Caminaba de rodillas
Porque cuando se fue de bruces
Se apoyó en la botella
Era tan débil que a su
último enemigo
él también lo perdonó
Se llama Pedro Ovalles
Le decían Napoleón.

Los que buscan su locura
En lo sucio de la oreja
Y en lo roto del zapato
No saben que diariamente
Nacen miles Napoleón
Los pare la sociedad
No digan que los pare el hombre. Canción: Napoleón. Alí Primera.

Definitivamente en sus letras hay numerosos elementos descriptivos de una época de precarización de la vida, en una Venezuela rendida a los intereses del gran capital. Filósofos populares, que se escuchaban en las calles con miradas hambrientas, más de justicia que de pan. Son estas canciones que relatan y describen una época de acumulación de fuerzas también que permitieron entonces iniciar rebeliones como el “Caracazo”, “Las dos Rebeliones militares y populares del 92”, así como una irreductible postura de tomar el poder, ya por la vía electoral burguesa, para iniciar transformaciones reales, para el que entonces nació el movimiento bolivariano en el que Alí Primera dibujó el camino, a través del vehículo de la canción militante.

Niño: «No es verdad Simón Bolívar
Que al hacer tu juramento
Histórico en Monte Sacro
No pensaste que tu brazo
Hoy se sintiera cansado
De tantos que se han colgado
Para escudarse en tu nombre.»

Bolívar: «Hay razón en lo que dices
Yo frente a Simón Rodríguez
Juré liberar a mi patria
Y tal vez por inocencia
No la soñé gobernada
Por indignos de mi herencia.»

Niño: «Al pueblo tratan de quitarle la memoria
Por eso al gringo Henry Clay
Quien te insultó en tu vida y en tu muerte
Le levantaron una estatua en nuestra Patria
Y la doctrina latinoamericana
Que acrisolaste en tu carta de Jamaica
Le han disminuido su esencia
Patriota y libertaria,

¡ah! si vieras el destino
De los pueblos que liberó tu espada
Su mayor libertad
Es la de morirse de hambre
Pisoteados por la bota norteña
Sobre la que nos alertates.»

Bolívar: «Los Estados Unidos parecen destinados
Por la Providencia a plagar la América
De miserias en nombre de la libertad.»

Niño: «Hoy acudimos a tu idea visionaria
Al anti-imperialista pensamiento de tu frente,
Disculpa que te trate de tú
Pero para ser mi Libertador
Tuviste primero que ser mi amigo
Grandioso capitán navegando hacia Angostura
Con la cara mojada por el Padre Rio
Jamás en la historia de la Patria
Hubo tantos borrones
Sobre un papel escrito
Y el amor por el pueblo
Llevado a tanta altura.»

Y Bolívar sonreido
Y lleno de comprención
Le saltaba el corazón
Por lo que estaba escuchando.

Y mirando fijo al niño
Del escolar sin escuela
Dijo: Toma mis espuelas
Que hay que jinetear de nuevo
Tú te vas de pueblo en pueblo
A despertar a la gente
Que alzen más y más la frente
Para merecer la gloria
De hacer de nuevo la historia
Liberando al oprimido
Que si el pueblo está dormido
Nunca ganará la gloria.

Niño: «Bolívar, en Birongo
Allá por Barlovento
Hay una placita con tu nombre
Y prohíben visitarla sin camisa
Para que veas que nuestras leyes
Las dictan los de frac y de levita
En contra de los descamisados.

Bolívar: «… y se olvidan que yo usé camisa prestada
Cuando estuve en Santa Marta…»

Niño: «Y lo peor es que a mi pueblo
Ya lo estan dejando sin Bolívar.»

Bolívar: «¿Lo están dejando sin dinero carajito?.»

Niño: «Sin conciencia Libertador, sin conciencia.
El pueblo en su engaño
Cree que la alta burgesía,
Va a llevarte flores al Panteón Nacional
Cada Aniversario de tu muerte.»

Bolívar: «Y entonces ¿a qué van, pequeño compatriota?.»

Niño: «A asegurarse que estés bien muerto
Libertador, Bien muerto.

Una canción que dibuja todo un proyecto y una convocatoria constante al accionar decolonial de construcción de bases epistémicas y organizativas para enfrentar a la burguesía, quienes son la clase ahistórica que pretende siempre mantener el carácter colonial de nuestra sociedad, para así entonces mantener la hegemonía, que en salud se expresa en el sistema hegemónico de la medicina mercantil y privatizadora, que ha mantenido el control de la Salud pública, de los sistemas fragmentados privados que manejan los recursos destinados a la salud, y por consiguiente mantienen el control y la hegemonía del “saber” y el “conocimiento” al dominar los centros de enseñanza o escuelas de medicina.

Podremos decir que la canción AlíPrimerista en una constante propuesta para acrisolar nuestras luchas hacia la medicina social y Salud Colectiva, ¿por qué no? Puesto que el canto, como el de Alí está estrechamente vinculado y es vigente siempre y cuando exista el sistema mundo con las dimensiones de la crisis civilizatoria, además el pensamiento crítico allí descrito es invitación constante a la rebelión de los pueblos que luchan por su emancipación.

Las hormiguitas se formaron en grupos
Buscando todas juntas
Cambiar el sistema que rige en el hormiguero
Y les digo que hasta tienen hormiguitas cantoras
Con sus nuevas canciones sobre problemas viejos
Lo malo es que estos grupos en sus discutideras
No hayan nada concreto para ponerse de acuerdo.

Estos grupos se desgastan
Mientras los que apoyan al Bachaco fundillúo
Gozan una y parte de otra
Pero mientras esto pasa
Los carajitos con Tenia (alias solitaria)
Oyen: El hierro y que es nuestro
Mientras se mueren de anemia.

Pero los ricos
Te compran las agujas
Te compran los camellos
Y se olvidan de Jesús
Las hormiguitas viven trabajando
Pero el que está gozando
Es el bachaco fundillúo.

Canción: El bachaco fundillúo. Alí Primera.

Por:

Ricardo León

Especialista en Medicina Interna e

Investigador (OSIMAVEN), maestrante en Salud Colectiva (IAES)

Publicaciones relacionadas

4 comentarios

  1. ¡Excelente!
    Un ensayo para la Vida…nuestro canto Aliprimerista, es el canto necesario para profundisar la revolución Bolivariana, nuestro Alí Primera, gran visionario vivió su tiempo, y nos dejó el hermoso legado de su canto militante…necesario es seguir militando en esos caminos…Gracias Ricardo, hombre militante, hombre irreductible, gracias por traernos al Padre Cantor a nuestros dias de lucha y construcción de la Patria buena, el canto necesario ese que enciende el alma, que hace crecer la llama…sigue adelante la Patria necesita de hombres Peofesionales, estudiosos como tu…

    1. Hermoso Mirian Sosa, muy profundas las letras de Alex primera. Uno de los cantores del pueblo junto a Victor Sosa y Manejo Galeano que me enseñaron a mirar a la gente con ojos de compañera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba