
Del 24 al 26 de octubre en Buenos Aires, Argentina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizará su trigésimo noveno período de sesiones, en esta oportunidad centrada en cómo transformar las estructuras productivas .
El objetivo es propiciar la reactivación económica regional, en una senda de desarrollo sostenible.
Se trata de la reunión bienal más importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas, en donde entregará a los países su propuesta de estrategias para transformar las estructuras productivas.
El evento se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) desde el Centro Cultural Kirchner de la capital argentina, reunirá a representantes de los 46 Estados miembros y 14 miembros asociados de la CEPAL, además de investigadores, académicos, representantes de la sociedad civil y funcionarios internacionales.
Temas de debate
El período de sesiones ofrece una instancia propicia para analizar temas relevantes para el desarrollo de los países de la región y examinar la marcha de las actividades de la Comisión.
De igual forma, que los Gobiernos de los Estados miembros conozcan, a través del examen del informe de actividades de la Secretaría, la labor realizada por la CEPAL en el último año.
Además, definir, mediante la aprobación del programa de trabajo y del calendario de conferencias, los mandatos que orientarán la labor futura de la Comisión.
Será inaugurado el lunes 24 de octubre a las 09:00 a.m. hora de Argentina (GMT-3) con la participación de Alberto Fernández, Presidente de Argentina, país que pasará a ejercer la presidencia pro témpore de la CEPAL; Santiago Cafiero, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina; Arnoldo André Tinoco.
De igual forma participarán, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, en su calidad de presidente saliente del organismo; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, y António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, quien entregará un mensaje por video.
Transformar las estructuras productivas
Posterior a la ceremonia inaugural, la Comisión dará a conocer el documento de posición Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad, que será presentado por el secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
El informe analiza, entre otros temas, el presente y futuro de la globalización, la heterogeneidad productiva propia de la región y discute estrategias y políticas para un crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenible. Analiza y propone políticas en nueve sectores productivos claves para un crecimiento sostenible.
También tratará sobre la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la economía digital, la industria farmacéutica, el turismo, la economía del cuidado, las mipymes y la economía social y solidaria. También presenta un conjunto de recomendaciones de política para enfrentar la actual coyuntura de bajo crecimiento, alta inflación y aumentos de la pobreza y desigualdad.
Además, la CEPAL presentará su informe de actividades con la labor realizada en 2021, incluyendo las de sus órganos subsidiarios, y se definirán los mandatos que orientarán su trabajo durante el próximo bienio (2023-2024).
T/CEPAL/LRDS