
Tras la acción militar del Ejército israelí que afectó el campo de refugiados de Jabalia, donde se contabilizaban decenas de muertos y más de 150 heridos, los Gobiernos de Chile y Colombia, por separado, llamaron a consultas a sus respectivos embajadores en Israel.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que llamó a Santiago a su embajador en Israel, Jorge Carvajal, debido a las «violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel» en Gaza.
«Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional, como lo demuestran las más de ocho mil víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños», señaló el presidente chileno en un mensaje en la red social X.
Boric criticó la calificación de «daños colaterales» que recibieran los menores asesinados por Israel en el contexto de «la guerra contra Hamás». Señaló que los menores, lejos de ser «daños colaterales» del conflicto, como dijeron funcionarios de Tel Aviv tras el ataque en Jabalia, «son sus principales víctimas, junto a civiles inocentes, principalmente mujeres».
El Mandatario llamó a recordar que, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), «420 niños están siendo heridos o asesinados diariamente en Gaza por el Estado de Israel dirigido por (Benjamín) Netanyahu».
El Gobierno chileno reiteró su llamado «a un término inmediato de las hostilidades, lo que permitirá desplegar una operación de apoyo humanitario para socorrer a los cientos de miles de desplazados internos y las víctimas civiles».
Boric aclaró que «y por si alguien lo duda, todo esto lo hacemos sin dudar en condenar los atentados y secuestros perpetrados por Hamas. La humanidad no se sostiene en empates que deshumanizan. Nada justifica esta barbarie en Gaza. Nada».
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó en un mensaje en la red social X que «si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá», por lo cual anunció que llamó a Bogotá a la embajadora Margarita Manjarrez.
Petro ha manifestado su oposición al asedio impuesto por Israel contra el pueblo palestino y a los bombardeos del país hebreo contra la población civil, afirmando que la humanidad está «frente a un genocidio».
A través de un comunicado, la Cancillería colombiana reiteró «la urgencia de un cese al fuego y la obligación que tienen las fuerzas de seguridad de Israel de observar el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Todas la partes están llamadas a respetar el Derecho Internacional y el DIH».
Asimismo, el Gobierno de Colombia reiteró el llamado del presidente Gustavo Petro a la comunidad internacional, para concretar «de manera urgente» una Conferencia de Paz que permita adelantar diálogos que hagan posible la convivencia pacífica entre ambos pueblos.
«El pleno reconocimiento de los dos Estados por todas las naciones del mundo y el diálogo entre las partes deberá traer la paz a la región», señaló el texto.
El pasado 19 de octubre, Petro se reunió con el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, para hablar de la situación en Gaza.
Desde el comienzo del conflicto, Petro ha defendido la causa palestina lo que llevó al Gobierno de Israel a reunirse con la embajadora de Colombia, Margarita Manjarrez, para expresarle su rechazo a las declaraciones del mandatario y decidió “detener las exportaciones de seguridad a Colombia”, país al que exporta armamento y sistemas de vigilancia, entre otros productos.
La decisión de Chile y Colombia se conoció luego que Bolivia anunciará este martes que rompe relaciones diplomáticas con Israel.
T: Telesur/Agencias/LRDS