Ese nuevo ataque no obedece a razones de seguridad ni a hechos verificables, “es una decisión política, motivada por el afán de castigar la soberanía, perseguir el ejemplo de dignidad de un pueblo que no se ha rendido”, indicó en un comunicado la Cancillería.
Además de desatar más formas de asfixia económica y diplomática contra la Revolución cubana, añadió.
El texto consideró “inaceptable que un país con un historial manchado por guerras, operaciones encubiertas, protección a terroristas confesos y uso sistemático del terror como herramienta de política exterior, se arrogue el derecho de señalar a quienes han sido víctimas directas de esas prácticas”.
Subrayó que Cuba ha resistido durante más de seis décadas un bloqueo brutal y ha respondido con solidaridad, cooperación y compromiso con la paz mundial.
“Su ejemplo incomoda precisamente porque no ha claudicado”, resaltó.
La República Bolivariana expresó su total solidaridad con el Gobierno y el pueblo cubanos, y advirtió que “esta maniobra solo confirma el agotamiento moral y político de una clase política internacional” que, al no poder someter a los pueblos libres, recurre al expediente de la mentira, la criminalización y el castigo colectivo.
Venezuela rechaza reincorporación de Cuba a lista de “patrocinadores de terrorismo”
El pasado 21 de enero y, horas después de su regreso a la Casa Blanca, Trump revocó la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, anunciada 6 días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla. Esta decisión restablece las restricciones que pesan sobre la isla desde su inclusión en dicho listado en enero de 2021, durante su primer mandato.
Prensa Latina/LRDS