PrincipalVenezuela

Parlamento venezolano denuncia patrocinio de la UE en genocidio en Gaza

El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, propuso declarar personas non gratas a miembros del Parlamento Europeo, mientras que el acuerdo recomienda evaluar la ruptura de relaciones comerciales con empresas del viejo continente

El parlamento de Venezuela denunció que la Unión Europa (UE) patrocina el genocidio, exterminio de niños, mujeres, civiles y crímenes de lesa humanidad en la Franja de Gaza, así como el delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico, la corrupción y la delincuencia organizada.

En tal sentido, la Plenaria aprobó, este jueves, el acuerdo presentado por el diputado Pedro Carreño, en el que se exhorta a la UE a abandonar definitivamente, su fracasada y decadente estrategia neocolonialista contra la República Bolivariana de Venezuela y los pueblos del Sur.

Además de repudiar que, recientemente, el Parlamento Europeo haya incluido a Venezuela en la lista de países y territorios de alto riesgo para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Carreño los instó a concentrarse en las graves violaciones de derechos humanos que ocurren dentro de sus fronteras.

El acuerdo solicita al Ejecutivo Nacional que evalúe, en un tiempo perentorio, la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la UE que operan dentro del territorio de República Bolivariana de Venezuela.

El diputado indicó que algún incauto pudiera creer que hay razones y fundamentación por la cual el país está en esa lista, pero cuando se revisa la agresión sistemática recurrente de los Estados Unidos contra la nación, se observa que una de las primeras acciones de esas medidas unilaterales y coercitivas, fue excluir a Venezuela del Sistema Internacional del Swift, por lo tanto, no hay bancos corresponsales.

«Es decir, ningún banco nuestro puede realizar transacciones internacionales con ningún banco; y ningún banco internacional realiza transacciones con la banca venezolana. este sentido, es imposible que Venezuela reciba dinero sucio», recalcó.

Dijo que al país le tienen congelados más de 7 mil millones en efectivo en los bancos internacionales; y que en el mayor de estos, como es el Fondo Monetario Internacional (FMI), se encuentran 5 mil millones de dólares retenidos.

Entretanto, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Jorge Rodríguez, confirmó que es técnicamente imposible que Venezuela incurra en lavado de dinero ya que el país está fuera del sistema financiero internacional.

«La definición de lavado de dinero es que toman dinero del narcotráfico, trata de personas y lo tratan de meter en el sistema financiero tradicional. ¿Dónde está el dinero del narcotráfico y la droga que se produce en Colombia y México para que después se meta en las narices los norteamericanos?», se preguntó Rodríguez.

Rodríguez expresó que «es un honor que nos hayan incluido en esa lista, es un verdadero honor que los principales lavadores de dinero del mundo, que son los europeos, metan a Venezuela en esa lista».

En ese sentido, dijo que el 25 % «de todos los fondos ilícitos del planeta están en Europa».

El diputado propuso declarar personas non gratas a miembros del Parlamento Europeo.

Igualmente, el primer vicepresidente de la AN, diputado Pedro Infante, repudió la reciente decisión del organismo europeo de incluir a Venezuela en una lista de países de alto riesgo, en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y exhortó a la Unión Europea (UE), y a su Parlamento, a revisar la doble moral de los países que conforman esta comunidad.

«El Parlamento Europeo no tiene moral, es hipócrita. Son muchos los bancos europeos que lavan dinero, producto de la economía del genocidio contra Palestina. Fue fundamentalmente la extrema derecha, los europarlamentarios de la extrema derecha, quienes aprobaron esta medida contra Venezuela. Son los mismos que aprueban y apoyan el genocidio contra Palestina», detalló.

La lista de la UE, diferente de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea, identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.

Además de Venezuela, entraron en la lista Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.

T: Prensa AN/Agencias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba