ESPECIAL/ El comandante Chávez sigue guiando los pasos de Venezuela
A 71 años de su natalicio, el diputado Fernando Soto Rojas y el ministro para el Trabajo, Eduardo Piñate, coinciden en que uno de sus legados más importantes fue dotar al país de un liderazgo y un programa

Nacido un 28 de julio de 1954, en una familia humilde en el estado Barinas, Hugo Chávez se dio a conocer públicamente el 4 de febrero de 1992, cuando apareció en las televisoras del país asumiendo “por ahora” el fracaso de la acción militar que encabezó en contra de las políticas neoliberales del entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez.
Sin embargo, su existencia ya era conocida para algunos, como el diputado de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, quien recuerda que hacia el año 1991, mientras estaba en México en una reunión del Foro de Sao Paulo, le llegó “la bola” de que algunos cuadros medios de la Fuerza Armada Nacional estaban preparando desde Maracay una acción en contra del Gobierno, en ese momento desconocía quiénes era y cuáles eran sus propuestas.
Otro quien se sorprendió a verlo en la pantalla de la televisión, fue el hoy ministro del Trabajo, Eduardo Piñate. “Cuando yo lo veo me sorprendo y digo: ese lo conozco yo”, y es que ambos unos años antes fueron compañeros en una materia relacionada con la economía nacional de la Maestría de Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.
“Chávez destacaba con una visión de izquierda, pudiéramos decir ahora, critica frente al puntofijismo, critica frente al manejo de la economía de esos tiempos… era un tipo normal, echador de broma, de chistes, llanero”, recuerda en una entrevista exclusiva con La Radio del Sur.
Tanto Soto Rojas como Piñate se vuelven a encontrar en persona con Chávez luego que éste sale del Cuartel San Carlos, gracias a un indulto del presidente de la época Rafael Caldera.
Soto Rojas comenta en conversación exclusiva con La Radio del Sur, que el día en que sale en libertad “a Chávez lo llevan al Panteón Nacional, la idea era que diera un discurso, pero no lo permitieron… al final entra Chávez solo, iba uniformadito con su traje verde, entró y regresó y le habló a la gente que estaba allí, eso estaba lleno”.
Desde ese momento y hasta que es electo, en 1998, presidente de la República, Piñate y Soto Rojas mantenían contactos políticos con el comandante gracias a su militancia en la Liga Socialista, único partido que por unanimidad se unió luego al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) creado por Chávez.
“A Chávez se le ocurrió que yo fuera diputado por Falcón, que encabezara la lista… salí diputado, en diciembre Chávez llama a una reunión en Miraflores y dice: Debe encabezar la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas, como presidente, el profesor (Aristóbulo) Istúriz y Blanca Eekhout. Yo no escuché muy bien, había otro Soto, total que no, eres tu Fernando, fui hablar con él y le dije déjame hablar con los jefes que están aquí y como todos dijeron si y tengo el San Benito tuyo, por un año, Chávez. Lo hice por compromiso”, rememora.
Ambos coinciden en que la vida pública de Chávez, fue corta, pero provechosa y uno de sus legados más importantes es que dotó al país de un liderazgo y un programa que hasta hoy, aún sin estar físicamente, guía los pasos de la nación.
“Chávez impactó en sus raíces a la patria, a las venezolanas, a los venezolanos, a las mujeres y hombres de a pie y hace efectivo un reordenamiento de las fuerzas del pueblo que determina una nueva época de nuestra nación cristalizada en la Revolución Bolivariana en el horizonte del socialismo bolivariano del siglo XXI… con el comandante Chávez retomamos el rumbo histórico… marchamos hoy con un rumbo programático definido y con mando único”, destaca el parlamentario.
Por su parte, Piñate señala que “Chávez unificó por completo al pueblo de Venezuela”, tras el agotamiento de la IV República.
“El 27 y 28 de febrero (de 1989) como pueblo no teníamos orientación programática, no había liderazgo ni organización que aglutinara toda esa fuerza, todo eso lo adquirimos el 4 de febrero de 1992, ese día nos dio a nosotros, pueblo: el programa, el bolivariano, y el líder que hacía falta, que es el comandante Chávez, ya había un programa que venía en elaboración que fue el Libro Azul, tras ese programa y ese liderazgo nos unimos todo el pueblo de Venezuela… en ese marco el liderazgo de Chávez fue fundamental y sigue siendo fundamental, las ideas del comandante Hugo Chávez nos siguen orientando hoy en día, están plasmadas en miles de documentos, en la Constitución, el Plan de la Patria, el Plan de las 7T, allí están contenidas esas ideas de modo que Chávez es un conductor”, afirmó el ministro.
Piñate también destaca la personalidad de Hugo Chávez que le permitió conectarse directamente con el pueblo con un lenguaje nada rebuscado a pesar de contar con preparación para ello.
“A nuestro pueblo le dolió mucho su partida, pero ha mantenido el legado”, dijo.
Presidente Maduro ha conducido este pueblo en las victorias estratégicas
Aunque muchos daban por hecho que tras su muerte el 5 de abril de 2013, la Revolución Bolivariana llegaría a su fin, la unidad, conciencia y experiencia dejada por Hugo Chávez ha hecho que esa realidad no sea así y que, bajo el liderazgo de Nicolás Maduro, Venezuela continúe hoy su desarrollo y avance, y así lo demostró el pueblo venezolano al ratificarlo hace un año como Presidente de la República.
“El presidente Maduro ha demostrado que está ahí no solo porque en un momento era bueno porque Chávez lo pidió, pero ya es porque se lo ha ganado por las batallas que ha dado, que ha conducido, no por casualidad es el conductor de victorias, y esa no es una consigna porque haya sido chofer del Metro, no, es que, de verdad, ha conducido a esté pueblo en las victorias estratégicas”, señaló Piñate.
El ministro resalta que este primer año del nuevo período de Maduro “ha sido de consolidación, de avance, ya veníamos avanzando, ya habíamos salido de fase más difícil de la resistencia, aunque todavía seguimos resistiendo… hemos consolidado la democracia y la paz. Tenemos estabilidad política, estamos profundizando la democracia con la creación del sistema de Gobierno Popular y Comunal… avanzamos en todos los terrenos y nos preparamos no solo al 2030 si no al 2050, porque no estamos improvisando”.
Piñate lamenta que las oposiciones no hayan aprendido ni de Chávez ni de Maduro e insistan transitar por el camino de la insurrección. “El 28 de julio, se volvieron a enfrentar a las grandes fortalezas, a las que se han enfrentado varias veces, y cada vez que se estrellan esa fuerza tiene mayor calidad… siempre que se han ido por el camino insurreccional, de la violencia siempre se han encontrado con gran fortaleza de la unión cívico-militar”, dijo.
Como titular del Trabajo, Piñate resalta que Maduro también ha venido dando continuidad a la doctrina laboral bolivariana y chavista que formuló Chávez para defender y elevar a la clase obrera.
«Chávez reivindicó a la clase obrera… rescató las prestaciones sociales con la Ley del Trabajo de 2012, reivindicó no solo en materia salarial, que después vino la guerra y nos golpeó duro y sigue golpeando, pero vamos levantando eso, Chávez reivindicó el papel de la clase obrera para construir el socialismo», detalló.
Por su parte, Soto Rojas señala que “con el presidente Maduro, la Revolución Bolivariana hoy tiene sus definiciones esenciales: Antiimperialista, anticapitalista, feminista, ecosocialista, humanista, y socialista, es decir: Chavista”.
“¿Qué es la República Bolivariana de Venezuela?, una base de resistencia. Tenemos un rumbo histórico, claramente definido, una estrategia: consolidar la República y unirnos democráticamente al sur global donde está todo, la historia, los recursos minero-petroleros, porque no queda nada en los territorios del capitalismo, lo agotaron”, señala Soto Rojas.
Y aunque el mundo actual atraviesa una situación compleja y en opinión del diputado “peligrosa, en la que está en riesgo el futuro de la humanidad”, vislumbran un largo futuro para el chavismo.
“No hay otra fuerza en el siglo XXI que tenga la claridad ideológica, política y la fuerza material y la unidad cívico-militar en la concepción de la lucha de todo el pueblo. Las revoluciones tienen que tener fuerza política, militar y de masas porque sino le pasa lo que le pasó a (Rafael) Correa, Lula (da Silva) o Cristina (Fernández)… yo creo que este siglo XXI es el siglo de los pueblos… y Venezuela con Maduro y la doctrina bolivariana está alumbrando el camino”, destaca Soto Rojas.
“Vamos bien en lo fundamental y no estamos solos en estas batallas antiimperialistas, democrática y por la paz, contra el fascismo… Chávez no está muerto, cerró los ojos y nos está velando”, dice en alusión al poema el credo de Miguel Ángel Asturias.
Mientras Piñate considera que “el futuro de Venezuela pasa por el chavismo”, que aclara no es una simple corriente política “es una cultura hoy en día”.
“El Chavismo es una síntesis histórica, política, teórica, filosófica y programática… Chávez tomó de diversas fuentes y corrientes lo que necesitaba esta patria, eso es lo que conduce este proceso, ¿Tiene futuro?, tiene toda la vida por delante el chavismo. No es posible concebir a una Venezuela independiente, soberana, desarrollada, con autonomía, con justicia, igualdad y en paz sin el chavismo. Qué aún quedan por cosas por hacer, sí, pero las haremos”, asegura el ministro.
Al conmemorar un aniversario de su nacimiento, Fernando Soto Rojas y Eduardo Piñate destacan y concuerdan en que Hugo Chávez, es y será “el gran jefe” de esta revolución que no solamente marcó a Venezuela, sino a todo el continente y más allá.
T: Mariela Acuña Orta/LRDS