La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU
Francia y Hungría han sido hasta ahora los socios más críticos, mientras que Italia y Alemania lo valoran positivamente, en España las visiones están divididas

La Unión Europea (UE) defendió este lunes el acuerdo sellado con EEUU para evitar una guerra comercial, en medio de reacciones encontradas de sus 27 países miembros que van desde saludar el entendimiento hasta considerarlo una capitulación al poderío estadounidense.
El principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo este lunes estar «100% seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos».
Sin embargo, no todos en el bloque europeo quedaron satisfechos con lo que se conoce del acuerdo, que incluye un arancel de 15% a productos europeos exportados al mercado estadounidense, cifra que se sitúa a un medio camino entre la eliminación de aranceles que llegó a promover la UE y el 30% con que Trump había amenazado.
Varios detalles técnicos del acuerdo alcanzado entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen el domingo en Escocia, todavía tiene que presentar el plan a los países del bloque, un proceso que aún tomará algunos días.
En las capitales europeas, no obstante, las reacciones no fueron unánimes. Los socios más críticos hasta ahora con el acuerdo han sido Francia y Hungría.
Para el primer ministro de Francia, François Bayrou, la UE se «sometió» a Estados Unidos con ese acuerdo, mientras que el ministro delegado francés para Asuntos Europeos, Benjamin Haddad, reconoció que el acuerdo «aportará una estabilidad temporal a los actores económicos amenazados por la escalada aduanera estadounidense, pero es desequilibrado».
Haddad celebró las exenciones en «sectores clave para la economía francesa (aeronáutica, bebidas, medicamentos)» y que «preserva la reglamentación europea en cuestiones como lo digital o lo sanitario».
«Pero seamos lúcidos, la situación no es satisfactoria y no puede ser sostenible», estimó el ministro, quien criticó que Estados Unidos «opte por la coerción económica y el desprecio completo de las reglas de la OMC«.
En igual sintonía se expresó el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, quien dijo que el acuerdo alcanzado por la UE era «peor» que el logrado por el Reino Unido.
«No es Trump quien llegó a un acuerdo con Ursula von der Leyen, sino más bien Trump quien se comió a Ursula von der Leyen como desayuno», declaró del dirigente ultraconservador húngaro.
En contrapartida, Italia y Alemania saludaron el acuerdo alcanzado el fin de semana.
La jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, recibió «positivamente» el acuerdo. «Una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras», comentó.
Igualmente, Friedrich Merz, jefe del gobierno de Alemania, consideró que el acuerdo «evita una escalada inútil» en los aranceles al intercambio comercial.
Por su parte, en el Gobierno de España hay cierta división, por un lado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que «respalda el acuerdo» comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, pero que lo hace «sin ningún entusiasmo» y su canciller José Manuel Albares, aunque ha defendido el libre comercio, dijo que el acuerdo evita una «escalada arancelaria que sería negativa para todos», la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, lo ha calificado de «magnífico error» y, de hecho, ha acusado a la presidenta de la Comisión Europea de «entregar» Europa a Estados Unidos.
A su vez, el primer ministro belga, Bart De Weber, reaccionó al acuerdo comercial «con alivio», pero «sin celebración».
«Mientras esperamos todos los detalles del nuevo acuerdo comercial entre la UE y EEUU, una cosa está clara: este es un momento de alivio, pero no de celebración. Los aranceles aumentarán en varias áreas y algunas cuestiones clave siguen sin resolverse», aseguró De Weber en sus redes sociales.
Entretanto, las bolsas europeas se mantienen en verde al mediodía y el IBEX 35, principal selectivo español, lidera las subidas con un impulso del 0,9%.
T: Agencias