
En ocasión del Bicentenario de la independencia de Bolivia, historiadores venezolanos destacaron los antecedentes populares, indígenas y republicanos que dieron origen a la entonces llamada República de Bolívar, hoy Estado Plurinacional de Bolivia. Desde Venezuela, cuna del Libertador Simón Bolívar, se recuerda este momento histórico como un hito de la autodeterminación de los pueblos y la consolidación de la soberanía en Nuestra América.
HERENCIAS INSURGENTES DESDE LAS RAÍCES ORIGINARIAS
El historiador, Alexander Torres, subrayó que para comprender la independencia boliviana es necesario volver la mirada a las simientes indígenas y populares que marcaron el devenir del Alto Perú. Tomás Katari y otros líderes como Dámaso y Nicolás Katari, junto a Bartolina Sisa y Julián Apaza (Túpac Katari), protagonizaron rebeliones a finales del siglo XVIII que abrieron el camino a una lucha prolongada por la emancipación.
«La sangre derramada por Tomás Katari es de necesaria recordación», sostuvo Torres, señalando que aquellas insurrecciones sembraron el espíritu de libertad que más tarde sería recogido por criollos revolucionarios como Pedro Domingo Murillo y Bernardo Monteagudo en la Revolución de Chuquisaca de 1809.
BOLÍVAR, SUCRE Y EL PUEBLO EN EL NACIMIENTO DE BOLIVIA
Para el historiador Omar Hurtado Rayugsen, la independencia boliviana es parte de un proceso continental que se intensifica con las victorias patriotas en Junín y Ayacucho. Fue entonces cuando El Libertador comisionó a su más leal general, Antonio José de Sucre, para consolidar la liberación del Alto Perú.
«El momento culminante se expresa en el célebre discurso del doctor Choquehuanca, quien exalta la gloria de El Libertador y augura su crecimiento con el paso de los siglos», recordó Hurtado, presidente del Centro Nacional de Historia y Cronista de Caracas.
En la Asamblea de Chuquisaca, con representantes de las provincias altoandinas, se redactó el Acta de Independencia del 6 de agosto de 1825, que proclama el nacimiento de una nueva república.
La declaración afirma: «El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América el ara donde se vertió la primera sangre de los libres, y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos».
LA HIJA PREDILECTA DEL LIBERTADOR
Por su parte, el historiador Jorge Berrueta, director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, destacó el carácter bolivariano de la independencia boliviana. «Lo que celebramos hoy es también el nacimiento de la autodeterminación de los pueblos, principio esencial de la doctrina bolivariana de paz que guía nuestra política internacional», sostuvo.
Recordó que, aunque Bolívar temía por la viabilidad de una república enclavada en el corazón de Suramérica, reconoció la voluntad popular del Alto Perú de gobernarse por sí mismo. «El pueblo debe darse su propio destino», habría dicho Bolívar a Sucre, quien, en palabras de Berrueta, «llevó adelante el proceso constituyente, sin mezquindad alguna».
REPÚBLICA DE BOLÍVAR COMO GRATITUD Y LEGADO
Tras la proclamación de su independencia, la naciente república adoptó el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825, por propuesta del presbítero Manuel Martín Cruz: «Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia». En muestra de gratitud, Bolívar escribió una proclama: «¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad…».
La República de Bolívar —convertida luego en Bolivia— fue pionera en implementar reformas sociales profundas, como la abolición del tributo indígena y del trabajo obligatorio, la eliminación del cacicazgo y la redistribución de tierras. El propio Bolívar redactó su primera Constitución Nacional.
VENEZUELA SALUDA A BOLIVIA EN SU BICENTENARIO
A 200 años de aquel acto fundacional, Venezuela saluda a Bolivia, nación hermana en la lucha por la libertad. Como expresó el historiador Berrueta, «desde Venezuela le lanzamos un fuerte abrazo a todos los hermanos y también hijos, porque así lo sentimos en nuestra memoria histórica».
Bolivia, nacida del fuego libertario, sigue transitando el camino de la autodeterminación, la justicia social y la unidad latinoamericana. Hoy, cuando el país hermano se apresta a ejercer nuevamente su derecho a decidir, el ejemplo de su origen sigue vigente. Que la historia inspire al presente y que la memoria de los libertadores ilumine el camino hacia el futuro. ¡Viva Bolivia en su Bicentenario!
Asimismo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su intervención en la clausura del Seminario Internacional por el Bicentenario de Bolivia, realizado en el Celarg, Caracas, afirmó que el bolivarianismo debe retomar su concepto para preservar la paz y la vida de los pueblos.
El Dignatario nacional manifestó los profundos lazos de hermandad que existen entre Venezuela y Bolivia, así como también el papel que tienen los historiadores en la preservación de la verdad y de la historia como un insumo necesario para fundamentar las luchas independentistas de la América Latina.
Destacó el legado de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, líderes fundamentales en la emancipación de América Latina.
A 200 años de la independencia del hoy Estado Plurinacional de Bolivia y hermana predilecta de los venezolanos, abogamos porque la nación del altiplano continúe por la senda del bolivarianismo y no permita caer en las garras del imperialismo, de los golpes de Estados y del neoliberalismo”.
T: LRDS
Seminario Internacional exalta hermandad de 200 años entre Bolivia y Venezuela