El MundoPrincipal

AN de Cuba rechaza inclusión en lista de patrocinadores de terrorismo de EEUU

Los diputados aseguran que la posición transparente y consistente de Cuba contra todas las formas y manifestaciones de terrorismo es conocida por la comunidad internacional

 La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba rechazó la inclusión de la isla en la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

La declaración considera arbitraria la lista y calumniosa la presencia del país caribeño en esa definición de la Casa Blanca, que constituye “un intento de políticos anticubanos de perpetuar esa calificación mendaz, mediante maniobras en el Congreso” de Estados Unidos.

La denuncia da cuenta, asimismo, de propuestas legislativas en la nación norteña dirigidas a maniatar la capacidad del gobierno para corregir la injusticia y reconocer la verdad, si esa fuera su intención.

«El gobierno de los Estados Unidos y sus agencias de aplicación y cumplimiento de la ley, al igual que sus agencias de inteligencia, conocen con suficientes evidencias que es absolutamente falso que Cuba patrocine el terrorismo», expresa la declaración.

De acuerdo con los diputados cubanos, la posición transparente y consistente de Cuba contra todas las formas y manifestaciones de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado, es conocida por la comunidad internacional, y Washington.

Así lo confirma la legislación cubana, tanto en «la Constitución como en el Código Penal, la que tiene disposiciones claras, firmes e inconfundibles contra ese flagelo», precisa el documento leído ante el plenario del Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP.

La Asamblea Nacional reconoce las múltiples declaraciones que reclaman a Estados Unidos poner fin a esa injusta designación, emitidas por gobiernos de todos los continentes, en especial de América Latina y el Caribe; de agrupaciones internacionales y regionales como la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE); abunda. También se han pronunciado contra esa política, legisladores, grupos parlamentarios de amistad, parlamentos nacionales y líderes de instituciones interparlamentarias regionales; organizaciones religiosas y sociales; de grupos solidarios, y de cubanos en casi todo el mundo.

El ente parlamentario de la isla, resalta también ese reclamo dentro de Estados Unidos por parte de diversos actores, incluyendo congresistas federales y estaduales, concejos de ciudades, organizaciones activistas, profesionales, sindicatos y entidades laborales, juntas de condados y escolares.

«El pueblo de Cuba ha sufrido el terrorismo en carne propia y que aun enfrenta la amenaza de acciones violentas y terroristas organizadas y financiadas desde territorio de los Estados Unidos por personas y figuras que allí disfrutan la tolerancia de las autoridades”, enfatizaron.

En virtud de ello, la ANPP reitera el firme compromiso de continuar luchando contra el terrorismo en todas sus formas, y de luchar también contra los intentos del imperialismo de manipular con oportunismo un tema tan grave y sensible en su política de hostilidad contra Cuba.

Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que el expresidente Donald Trump (2017-2021) endureció al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.

T: Prensa Latina/Agencias/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba