Venezuela

«Ayacucho, más que una batalla»: una obra colectiva que revive la libertad en el Bicentenario

La publicación del CESB reinterpreta la Batalla de Ayacucho desde múltiples perspectivas históricas, numismáticas y pedagógicas

Bajo el título «Más que una batalla: Libertad. Ayacucho y la victoria bicentenaria de América«, el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) presentó en la Galería de Arte Nacional una obra literaria colectiva que reinterpreta la Batalla de Ayacucho desde múltiples perspectivas históricas, numismáticas y pedagógicas.

La publicación, editada en el marco del Bicentenario, reúne a diez autores venezolanos en un esfuerzo por descolonizar la narrativa independentista y reafirmar la unidad latinoamericana.

Un caleidoscopio histórico

Rosario Soto, directora ejecutiva del CESB, destacó que el libro es «un caleidoscopio de miradas que enriquece nuestro acercamiento a la independencia». La compilación, prologada por el historiador español Justo Cuño (Universidad Pablo de Olavide), combina investigación académica con reflexiones críticas sobre cómo se ha enseñado y conmemorado este hito.

Siete de los diez autores participaron en el acto y compartiendo los ejes centrales de sus artículos.

Anahías Gómez analizó los tres ejércitos que combatieron en Ayacucho y la paradoja de que, pese a la victoria, los pueblos indígenas peruanos siguen excluidos de la identidad nacional.

Juan Carlos Fernández exploró la logística y el terreno en «Ayacucho: entre el fango de la discordia y la cumbre de la gloria», centrándose en las batallas de Junín y Ayacucho.

Por su parte, Jesús Peña, reconstruyó, desde fuentes hemerográficas dispersas, las celebraciones del centenario de Ayacucho en 1924, un tema poco documentado.

La numismática y los símbolos patrios, desde condecoraciones hasta el monumento conmemorativo en Perú, como herramientas de memoria histórica, fue el tema abordado por Johan Rojas.

Mientras que Rafael Betancourt explicó cómo Ayacucho marcó la profesionalización del ejército bolivariano, que pasó de «montoneras» irregulares a una fuerza estructurada que sorprendió por su caballerosidad.

Eduar Ávila contrastó el rol de la prensa republicana y realista, destacando que «la imprenta fue clave para consolidar la independencia».

Karin Pestano destacó la enseñanza fragmentada de la historia. “En las aulas venezolanas, Ayacucho queda relegado; se pierde la visión de unidad americana”, dijo.

Otros temas incluidos son la creación de Bolivia, la ausencia de Bolívar en Ayacucho y el significado geopolítico de las Campañas del Sur.

La tertulia se desarrolló en el marco de la Exposición “Orinoco, Cubagua y Ayacucho, encrucijadas y metáforas nuestroamericanas 1824-2024”, con fotografías de Rodrigo Benavides, abierta al público en la sala 1 de la Galería de Arte Nacional.

Al cierre, Soto invitó a reflexionar sobre cómo construir una historia insurgente que honre el sueño bolivariano” y anunció que el libro está disponible para descarga gratuita en la página del CESB www.cesimonbolivar.com.ve.

T: Prensa CESB.

Venezuela | 200 años de libertad: Ayacucho y Junín en libros del CESB

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba