El SurPrincipal

Bolivia autoriza a privados a importar y comercializar combustibles

Por un año regirá el decreto, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, quien aclaró que el precio de venta será el del mercado

El gobierno de Bolivia autorizó por decreto a privados a importar y comercializar combustibles para cubrir la demanda en el mercado nacional, según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

«Se aprobó el Decreto Supremo 5271 que tiene como objeto autorizar de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno y establecer los requisitos y condiciones”, afirmó Gallardo.

Aclaró que este combustible se regirá por las reglas del mercado porque no contarán con la subvención estatal.

Desde el 2006, el país compra gasolina y diésel en el mercado internacional y los distribuye a precios subsidiados, pero presionado por la falta de dólares, debido a la baja producción de los campos de hidrocarburos que ha golpeado a la economía boliviana, el gobierno de Luis Arce se vio obligado a dejar en pausa esta política.

Bolivia compra a países vecinos el litro de gasolina a un promedio de 0,86 dólares y lo vende subsidiado a 0,53 dólares en el mercado interno.

Gallardo explicó que la medida estará vigente por un año, sin perjuicio de que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) continúe con la importación y venta de combustible a “precio subvencionado”.

El ministro señaló que en cinco días se emitirá el reglamento específico que concretará esta operación y entre otros detalles, fijará una franja de precios.

Desde septiembre, el Gobierno de Arce simplificó los requisitos legales y técnicos para la importación directa de combustibles de consumo propio. Hasta este momento, al menos ocho empresas del agro y cooperativas realizaron la importación directa de hidrocarburos para su consumo.

“Entonces, se abre para que puedan realizar la importación los privados -aclaró el titular-, no solamente para consumo propio, como estaba con el decreto supremo 5218, sino que ahora también pueden realizar la comercialización”, dijo.

La crisis ha provocado largas filas para cargar combustible en las estaciones de servicio. Los empresarios agroindustriales temen una pérdida de cosechas porque la maquinaria agrícola no puede operar sin carburantes.

Respecto al abastecimiento, Gallardo aseguró que se normalizó la dotación de gasolina, mientras que en el caso de diésel, desde este miércoles se incrementaron los despachos, por lo que aseguró que las filas irán disminuyendo.

El gobierno atribuyó la escasez a los bloqueos carreteros en el centro del país de más de 20 días, que paralizaron a más de 500 carros cisterna con combustible, y ha pedido calma hasta que se normalice la distribución.

Asimismo, Gallardo alertó sobre algunas personas que acopian carburante para revenderlo, por lo cual anunció que continuarán las medidas de control de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

En las últimas dos décadas, el crecimiento de Bolivia se sostuvo en los ingresos por la exportación del gas natural, que empezó a decaer en el 2014. Las divisas generadas le permitieron por años subsidiar los combustibles en el mercado interno. En 2023 destinó 1.100 millones de dólares a estos subsidios y para este año presupuestó 1.408 millones.

T: Prensa Latina/Agencias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba