
Las precipitaciones originadas por la llegada de un frente frio más las labores de “estimulación de nubes” desde el aire que se efectuaron hace unos días en los municipios de Concepción y Urubichá, de Bolivia dieron como resultado una reducción considerable de los incendios forestales.
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que los 76 incendios que estaban registrados en el departamento de Santa Cruz se redujeron en un 70%, mientras que un 90% de los fuegos que se reportaron en la región amazónica de Beni “están controlados” después de las últimas precipitaciones.
En Pando ya no existen incendios, ni fuegos activos, aunque éste como los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba permanecerán “cubiertos por una humareda” generada, fundamentalmente, de la Amazonía de Brasil y parte de Perú.
Asimismo, el ministro informó sobre la contratación de un avión cisterna canadiense con una capacidad de descarga de 11.300 litros de agua para los siguientes días y cuyo alquiler costará 1,8 millones de dólares y se sumará a otras de menor capacidad que operan en Bolivia, de manera que el país esté en condiciones para afrontar el periodo seco y el riesgo de incendios que se prevé sea hasta octubre.
Los incendios forestales en Bolivia se deben al descontrol de las quemas autorizadas o ‘chaqueos’, que son una práctica agrícola para preparar los terrenos para la siembra, la crianza de ganado y la ampliación de la frontera agrícola o desmonte.
En lo que va del año los incendios han devastado unas 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según la información oficial.
Hace una semana Bolivia declaró la “emergencia nacional” por los incendios, lo que abrió al país a la ayuda internacional, mientras que unos días después ordenó una “pausa ambiental indefinida” que prohíbe las quemas.
En varias regiones del país se han convocaron marchas contra los incendios y la abrogación de las leyes que autorizan las quemas, dos de las cuales fueron sancionadas en la Cámara de Senadores este jueves y pasó a la de Diputados para su aprobación.
T: Prensa Latina/Agencias/LRDS