El SurPrincipal

Chilenos salen a la calle por segundo aniversario del estallido social del 2019

A dos años del estallido social ocurrido en los meses de octubre y noviembre  de 2019 en Chile, esa nación movimientos y organizaciones se movilizaron este lunes en diversos puntos del país, en actos de protesta por los hechos pasados, donde ocurrieron violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.

Entre los objetivos de la actividad es se cuenta protestar por la impunidad imperante tras las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, denunció la portavoz de la ACES, Antonia Rolán.

Se recuerda que, EL 18 de octubre de 2019 comenzó en Santiago, capital chilena, un movimiento, impulsado por estudiantes, contra el alza de la tarifa del metro, que posteriormente se extendió por todo el país y demostró el descontento de la población con las desigualdades sociales y el modelo neoliberal.

Esas protestas fueron violentamente reprimidas por los Carabineros y fuerzas militares, con saldo de cerca de 30 muertos, miles de heridos y 460 personas con daños oculares, sin embargo, la casi totalidad de estas violaciones están impunes.

Miles de jóvenes que estuvieron en primera línea de las manifestaciones continúan en prisión, mientras que el Gobierno del presidente Sebastián Piñera se niega a indultarlos.

Micco expresó que el país está más cerca de la impunidad que de la verdad y la justicia, y reclamó al Estado que reconozca esta situación

El movimiento Ukamau, que defiende el derecho a la vivienda, realizó una marcha por la Alameda, principal avenida de la ciudad, para rechazar el actual modelo económico.

‘El pueblo ha avanzado en tomar conciencia respecto del origen de sus males. Ahora sabemos con más claridad que las causas de la falta de salarios, jubilaciones, acceso al agua, a la salud, la educación, la vivienda y ciudad digna están en el sistema político y económico neoliberal’, señaló el movimiento en una declaración.

De acuerdo con medios locales, se desarrollaron cerca de 50 manifestaciones a lo largo de todo el país con participación de trabajadores, estudiantes, integrantes de colectivos y organizaciones comunitarias.

 

Desde las 06H00 hora local se colocaron las primeras barricadas en comunas de Santiago, la capital.

Poco después se reportaron en dicha urbe actos públicos del movimiento de pobladores Ukamau y de integrantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), congregados en Estación Central y Providencia, respectivamente.

En sus pancartas, los seguidores de Ukamau reivindicaron el derecho a la vivienda, salud, educación y trabajo, mientras que los estudiantes subrayaron el protagonismo del pueblo y la importancia de luchar en las calles como único camino para transformar el país.

Medios locales señalan el simbolismo de que durante esta jornada (a las 15H00 hora local) la Convención Constituyente inicie la redacción de la nueva Carta Magna, proceso que emergió de la resistencia en las calles durante octubre y noviembre de 2019.

Los medios también informaron que el Cuerpo de Carabineros anunció que desplegará más de 5.000 efectivos para intentar contener a los manifestantes.

T/TeleSur/PrensaLatina/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba