
Acciones de coordinación para la recuperación de cuerpos asesinados por el paramilitarismo, adelantan los Gobiernos de Colombia y Venezuela.
Cabe destacar que al menos 200 víctimas de las autodenominadas Autodefensas Unidas (UAC) están sepultadas en fosas comunes de la frontera colombo-venezolana
El anuncio lo realizó el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, a través de su cuenta oficial en la red social Twitter.
— Álvaro Leyva Durán (@AlvaroLeyva) May 14, 2023
El diplomático indicó que la decisión se tomó después de una reciente comunicación con su homólogo venezolano, Yván Gil Pinto.
El comunicado publicado por el canciller Leyva indica que el acuerdo es «proporcionar unos prontos y eficaces mecanismos institucionales que permitan localizar los restos mortales de nacionales colombianos dados por desaparecidos en zonas de frontera, sepultados en territorio venezolano».
El primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, también se pronunció en Twitter sobre el acuerdo:
«A buscar desaparecidos colombianos quizás enterrados en la frontera del lado venezolano. Acuerdo con el gobierno venezolano para la búsqueda».
Aceptamos la colaboración de Salvatore Mancuso para encontrar los restos de desaparecidos colombianos asesinados por el paramilitarismo y enterrados en Venezuela.
Se trata de la reparación de las víctimas. https://t.co/6NGjrtO551
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 14, 2023
Auto Defensa Unidas de Colombia
Este compromiso ocurre después de las declaraciones emitidas por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, excomandante de las autodenominadas Auto Defensas Unidas de Colombia, (AUC).
Mancuso afirmó ante la JEP que miembros de la AUC «ingresaron y dejaron fosas en Venezuela». «Allá hay por lo menos más de 200 personas desaparecidas», añadió el exjefe paramilitar, quien aseguró que estos hechos habrían ocurrido «entre el año 2000 y 2001».
El jefe paramilitar, preso en Estados Unidos (EE.UU.) por narcotráfico– realizó esas declaraciones durante un acto en el que participó de manera virtual, el pasado 9 de mayo durante su comparecencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia.
T/Telesur/LRDS