El MundoPrincipal

Cuba y EEUU pasan revista a acuerdos migratorios

La isla hizo énfasis en el impacto del bloqueo económico en el tema, informó el jefe de la delegación, el vicecanciller, Carlos Fernández

Cuba y de Estados Unidos (EEUU) pasaron revista a los acuerdos migratorios bilaterales en la ciudad de Washington D.C, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña.

En la nueva ronda de conversaciones migratorias el gobierno cubano hizo énfasis en el impacto del bloqueo en el tema, aseguró el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, quien presidió la delegación, ya que señaló que las condiciones socioeconómicas de las personas influyen mucho en la decisión de emigrar y eso está presente en el caso de los cubanos.

“Lo que es extraordinario de Cuba y es singular es que esas condiciones socioeconómicas están influidas poderosamente por la política del Gobierno de los Estados Unidos, con una economía inmensa de mucho poder dirigida precisamente a asfixiar la economía cubana, a deprimir los ingresos, el nivel de vida de la población, a afectar los servicios fundamentales”, señaló en entrevista con la agencia Prensa Latina.

Agregó que esa política va dirigida a “destruir el sistema de justicia social del que depende el bienestar de la mayoría de la población cubana y por tanto es un tema que inevitablemente tiene que hablarse, tiene que mencionarse en las rondas migratorias cuando analizamos el propósito común de asegurar que la migración sea regular, segura y ordenada».

“El bloqueo económico es un arma de agresión, es un instrumento para provocar un resultado político por la vía de dañar el nivel de vida de la población cubana”, recalcó.

Este cerco unilateral “se recrudeció bajo el gobierno de Donald Trump y continúa recrudeciéndose y reforzándose con el gobierno actual de Joseph Biden que termina su mandato en enero próximo”, subrayó.

“Para Cuba también es muy importante y lo planteamos, que se reanude el servicio, el procesamiento en Cuba de las visas de visitas temporales a Estados Unidos, lo que ellos llaman visas de no inmigrantes”, apuntó el viceministro.

Explicó que muchas personas dentro del flujo migratorio actual que aspiran a una residencia en los EEUU, no tuvieron como objetivo original establecerse permanentemente en esta nación, sino que sencillamente buscan una manera para poder viajar, visitar familiares lo cual en las condiciones actuales es imposible.

Al valorar esta ronda de conversaciones, Fernández de Cossío señaló que la reunión tuvo lugar en un clima bastante profesional y de comprensión y argumentación de cada parte.

«Este es un ejercicio regular que tiene como propósito cumplir con la necesidad de revisar y ayudar a ajustar la implementación de los acuerdos migratorios que suscriben ambos gobiernos”, explicó el vicecanciller quien detalló que «no podemos decir que estuvimos exactamente de acuerdo en todo lo que discutimos, pero tuvimos la oportunidad de hacer los planteamientos en función de cómo cree que se cumplen los acuerdos”.

Por su parte, la Cancillería en un comunicado indicó que las conversaciones se destacaron la permanencia del país en la llamada Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, el trato preferencial que aún reciben los cubanos que entran de manera ilegal en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano.

El subsecretario adjunto de Estado del Buró de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, Eric Jacobstein, encabezó la delegación estadounidense.

Cuba y EEUU mantienen varios acuerdos migratorios desde 1984 y todos tienen como punto central el compromiso mutuo de asegurar que la migración entre los dos países sea ordenada, regular y segura.

 

T: Prensa Latina/Telesur/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba