Diputados argentinos aprueban Ley de Ficha Limpia
El proyecto busca impedir la candidatura electoral de quienes tengan una condena ratificada por la Justicia en segunda instancia por delitos de corrupción

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó la noche de este miércoles el proyecto de ley de Ficha Limpia, impulsado por el Gobierno de Javier Milei, que impediría la candidatura electoral de quienes tengan una condena ratificada por la Justicia en segunda instancia por delitos de corrupción.
El proyecto fue aprobado por 144 votos a favor, 98 en contra y dos abstenciones, tras una sesión maratónica en la que habló buena parte de los miembros de la Cámara en las que se evidenciaron opiniones contradictorias entre el oficialismo y la oposición.
La denominada iniciativa de ficha limpia, que ya había sido impulsada en noviembre por Propuesta Republicana (Pro), el partido del expresidente Mauricio Macri, busca impedir que sean candidatos a cargos públicos electivos quienes tengan una condena penal con un fallo que sea ratificado en segunda instancia por determinados delitos como tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito, encubrimiento y fraude en perjuicio de la Administración pública.
Según el proyecto de ley, la inhabilitación temporal para ser candidato estará vigente hasta que otro tribunal superior revoque la condena o hasta que se cumpla la pena impuesta por la Justicia.
Los diputados de Unión por la Patria subrayan que esta nueva ley es «inconstitucional» y que su objetivo es aislar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner de una carrera electoral. Fernández fue condenada el pasado 13 de noviembre a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por irregularidades en la obra pública, aunque el fallo aún puede ser apelado ante la Corte Suprema.
El bloque oficialista La Libertad Avanza respaldó en su totalidad el proyecto, junto con los legisladores del PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica. También se sumaron votos afirmativos de diputados de Encuentro Federal, Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y otros espacios provinciales.
Por otro lado, la oposición se hizo sentir con los votos negativos provenientes de Unión por la Patria, mientras que legisladores como Sergio Acevedo, Hilda Aguirre, Ernesto Pipi Ali, Eugenia Alianiello, Constanza María Alonso, Jorge Neri Araujo Hernández, Daniel Arroyo y Ana Fabiola Aubone calificaron esta ley como un instrumento de proscripción política.
Si bien el oficialismo llegaba confiado de obtener los apoyos necesarios en la Cámara de Diputados, el panorama se presenta más complejo en la Cámara Alta, donde el peronismo cuenta con 34 de los 72 senadores y se necesita de una mayoría de 37 curules por tratarse de una reforma electoral.
T: Telesur/Agencias