El SurPrincipal

Docentes de Argentina inician paro de 48 horas por reclamo salarial

La acción se da en medio de un aumento de sus salarios aprobado por los legisladores del Congreso nacional

Los sindicatos docentes y personal no docente de Argentina iniciaron este martes un nuevo paro de 48 horas en reclamo al Gobierno de Javier Milei por aumentos salariales.

El paro, que se suma a las medidas de la semana pasada, concluirá a última hora del miércoles.

Los diferentes gremios consideran la posibilidad de organizar una nueva Marcha Federal Universitaria en septiembre, teniendo en cuenta los resultados positivos de la movilización del pasado mes de abril cuando el gobierno se vio obligado a actualizar el presupuesto de las universidades.

En ese sentido, el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, afirmó que «ha sido un avance importante la aprobación en el Congreso de la Ley de Financiamiento para las Universidades Públicas pero tenemos que tener presente que es solamente un paso. Hoy falta mucho camino».

De Feo expresó que «por eso decidimos llevar adelante una gran marcha universitaria que ponga sobre la mesa la decisión de los trabajadores, de los estudiantes y del conjunto de la comunidad universitaria de seguir peleando por una universidad que cumpla con el derecho de los argentinos a la educación superior».

Por otra parte, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, afirmó que «los que nosotros llamamos docentes y no docentes siguieron perdiendo y perdiendo y perdiendo y perdiendo con la inflación a lo largo del tiempo. El Gobierno, lo que no pudo hacer de un golpe, lo viene haciendo a cuentagotas mes por mes. Deja que la inflación haga su trabajo”.

Yacobitti resaltó: «Un profesor universitario adjunto, que trabaja con dedicación exclusiva, arranca cobrando de sueldo básico 800.000 pesos (equivalente a 571 dólares), está por debajo de la línea de pobreza. Un administrativo cobra un poco más de 500.000 (equivalente a 357 dólares), está peleando con la indigencia”.

El profesor argentino también subrayó que “no es un problema de fondos ni de caja porque ya demostraron que tienen fondos para subsidiar una baja del impuesto a los Bienes Personales, que es el impuesto a los más ricos… Seguimos subsidiando empresas que tienen ganancias millonarias en dólares».

La medida de los docentes se da en medio de un nuevo aumento en los salarios de los legisladores, obviando la polémica desatada en abril por una decisión similar. Senadores y diputados votaron este lunes a favor de recibir un incremento retroactivo de 6,5 % en sus asignaciones, a percibir en dos tramos: 3,5 % desde el 1° de julio pasado y el 3 % restante desde el 1° de agosto, informó el portal Todo Noticias (TN).

Sin embargo, los diputados no percibirán la suba acordada, ya que el presidente de esa Cámara, Martín Menem, decidió en junio un cuadro de aumentos y estableció que las actualizaciones salariales de los diputados no estén atadas a las del resto del personal legislativo.

Los senadores, en cambio, pasarán a ganar cerca de 9 millones de pesos (9.543 dólares) mensuales en bruto, es decir, sin los descuentos impositivos y de la seguridad social.

La noticia generó rechazo en las redes sociales, ya que se trata de un ingreso mucho más alto que el de cualquier trabajador, incluidos profesionales y empleados en zonas alejadas o labores de riesgo.

Las críticas recaen sobre la clase política en general, pero principalmente apuntan al Gobierno de Javier Milei, ya que el presidente ha decidido recortar al máximo los gastos del Estado bajo el argumento de que «no hay plata». 

Este lunes, el mandatario acusó a los legisladores de haber cometido una «traición al pueblo argentino» con la decisión adoptada y comparó la situación salarial con la de los integrantes del Ejecutivo, que «se encuentran congelados desde el 10 de diciembre», fecha en la que asumió el poder.

En ese sentido, el líder libertario expresó su «máximo repudio» a lo que consideró un «vergonzoso aumento» salarial y señaló que «no sé quién fue el responsable de semejante burla, pero quienes han avalado estos atropellos a los trabajadores sufrirán las consecuencias en las urnas, cuando el pueblo se exprese mediante el voto».

T: Telesur/RT Actualidad/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba