El SurPrincipal

El izquierdista Castillo con ventaja para la segunda vuelta en Perú

El candidato del Partido Perú Libre, el docente Pedro Castillo lidera el conteo oficial de las votaciones de ayer en Perú, correspondiente a la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Castillo tiene 16,29% de los sufragios una vez contabilizados 50,3% de los votos.

El adversario de Castillo es todavía una incertidumbre, debido que hasta 3 candidatos tienen la oportunidad de lograr el segundo lugar en una votación absolutamente atomizada. El empresario de derecha Hernando de Soto tiene 13,49% de los votos en el segundo puesto, la hija del ex-dictador Fujimori, Keiko está tercera con 12,89% y en cuarto lugar Rafael López Aliaga, el «Bolsonaro» peruano con 12,88% de los votos.

Las elecciones generales del 2021 se realizaron para elegir al presidente de la República y los dos vicepresidentes de la misma, 130 congresistas y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 2021-2026.

Los congresistas elegidos juramentarán y asumirán funciones a más tardar el 27 de julio de 2021; el presidente constitucional de la República y sus vicepresidentes electos lo harán el 28 de julio de 2021.

¿Quién es Pedro Castillo?

Sigilosamente, Castillo, de 51 años, irrumpió en la recta final de la campaña. Es maestro de primaria en la región andina de Cajamarca, de donde es originario, y ganó notoriedad a partir de 2017, cuando encabezó una gran huelga nacional de docentes, que detuvo las clases durante tres meses, para reclamar mejoras salariales y eliminar las evaluaciones al desempeño laboral de los maestros.

En esa gran movilización, Castillo lideró una facción disidente del tradicional Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep). Para desprestigiarlo, en ese momento fue acusado de mantener nexos con el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), brazo político del grupo Sendero Luminoso, algo que el candidato siempre ha negado.

Por primera vez aspirante a la presidencia en estas elecciones, Castillo inició su carrera política en 2005, cuando pasó a integrar el comité de Cajamarca del partido Perú Posible (PP), del expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) que, tras llevar adelante un gobierno neoliberal que lo alejó del apoyo popular,  en 2019 fue detenido en Estados Unidos acusado de corrupción.

Tras cancelar su inscripción al PP en 2017, Castillo saltó al movimiento Perú Libre, liderado por Vladimir Cerrón, un exgobernador regional que se proclama marxista y mariateguista y que arrastra una condena por corrupción. De hecho, Cerrón integró la boleta de Castillo como vicepresidente, hasta que el Jurado Electoral Especial (JEE) declaró improcedente su solicitud al existir una sentencia vigente en su contra.

En defensa del fundador de su partido, el candidato presidencial defiende que Cerrón «ha sido condenado, no por corrupción, sino por la corrupción», en sintonía con su plan de gobierno, que sostiene que «la corrupción es el nuevo terrorismo de Estado».

Por un Estado socialista

Con una campaña inicialmente discreta, Castillo figuró durante meses entre los rezagados, pero su popularidad subió en las últimas semanas, impulsado por un sector de votantes de izquierda que no terminaron de aceptar a Verónika Mendoza, la candidata de izquierda progresista que presenta el bloque de Juntos por el Perú.

Su discurso radical y populista plantea propuestas como un «Estado socialista», una ley que «regule los medios de comunicación» y elevar del 3,5 al 10 % del producto interior bruto (PIB) el presupuesto educativo. Con ello, garantizaría una mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo a los docentes y la creación del programa Perú Libre de Analfabetismo, que convocaría a 50.000 maestros jóvenes para erradicarlo.

T/ La Radio del Sur/ Página12

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba