Reflexiones de Piedad Córdoba sobre la guerra en Colombia son más actuales que nunca
Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo, escritor y comunicador, dictó la conferencia “La Mirada de Piedad sobre la guerra en Colombia” en el marco de las actividades por el primer año de su fallecimiento

Las reflexiones de Piedad Córdoba sobre el conflicto colombiano están más vigentes que nunca, tomando en cuenta la situación actual de las relaciones entre el país neogranadino y Estados Unidos, afirmó Miguel Ángel Pérez Pirela, filósofo, escritor y comunicador, quien dictó la conferencia “La Mirada de Piedad sobre la guerra en Colombia”, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), institución que junto a Telesur realiza un homenaje a la senadora con motivo del primer año de su fallecimiento.
El también docente e investigador destacó el carácter histórico, antropológico, filosófico y racional de su disertación, así como su carácter emotivo porque “precisamente estamos en un día de mucho impacto en relación al conflicto colombiano y lo que deja a otros países vecinos, ahí está el tema del Catatumbo, el impase entre (Donald) Trump y el presidente (Gustavo) Petro, y las amenazas coloniales”.
Pérez Pirela se refirió al libro “La cuestión colombo-venezolana”, que coordinó y que fue desarrollado por los investigadores Luis Britto García, Eva Golinger, Iraida Vargas, Mario Sanoja y Sergio Rodríguez Gelfenstein, en el cual Córdoba escribió el prólogo y señalaba aspectos como las injusticias en la distribución de la tierra en Colombia, que le es negada a los más pobres y es manejada por las grandes oligarquías “para alimentar en gran medida el negocio del narcotráfico por medio del sembradío de droga”.
De acuerdo con Pérez Pirela, la segunda preocupación de la senadora reside en el hecho de que los Estados Unidos, a través del Plan Colombia y de las bases militares instaladas en ese país, impide el avance de la democracia, “no deja tener las características de autonomía que debería tener el Estado nación colombiano”.
En tal sentido, el comunicador plantea que evidentemente el conflicto en la nación neogranadina sigue expandiéndose a otras latitudes como Venezuela y Ecuador. “Hoy más que nunca el pensamiento (…) el legado intelectual de Piedad Córdoba nos da luces para afrontar las vicisitudes de una guerra eterna en Colombia”, aseguró.
Resaltó que Córdoba fue una mujer valiente, que trascendió su tiempo y que insistió en los procesos de integración nuestroamericanos, “una mujer que insistió en que la resolución de los problemas militares y paramilitares estaban en la justicia social”.
Destacó también su lucha para que Nuestramérica no se dejara dividir por rencillas o peleas minúsculas entre Repúblicas. “Solo unidos y, en esto Piedad Córdoba fue una voz sonante y cantante, podemos nosotros luchar contra los intereses coloniales que quieren arrebatar nuestras riquezas, no solamente materiales, sino también humanas”, expresó.
La conferencia, que contó además con la presencia de la presidenta de Telesur, Patricia Villegas, se realiza en el marco de la exposición “Canto para Piedad”, que ya va por su séptimo día y estará abierta al público hasta el 31 de enero. Asimismo, este martes, a las 3:00 pm, se realizará la actividad “Los derechos humanos. Aportes fundamentales de Piedad”, con la constitucionalista y defensora de los DDHH, Olga Álvarez.
Prensa Celarg/Telesur/LRDS
Desde la espiritualidad celebran 70 cumpleaños de Piedad Córdoba