Gustavo Petro presenta a nuevos miembros del gabinete
El presidente de Colombia separó a Francia Márquez del ministerio de Igualdad, previamente la Vicepresidenta del país denunció que su vida corre peligro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó públicamente un renovado gabinete, tras las sucesivas renuncias y despedidas que derivaron del inédito consejo de ministros televisado que mostró divisiones internas hace casi un mes.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, fue separada del Ministerio de la Igualdad, que lideraba en simultáneo desde que entró en vigencia en 2023. En su lugar, fue designado Carlos Rosero, un líder afrocolombiano, quien según Petro representa a las negritudes, palenqueros, indígenas y demás comunidades.
Horas antes, Márquez advirtió en una carta pública que su vida corre peligro por denunciar la corrupción y hacer críticas sobre el gobierno.
«Denunciar la corrupción y señalar lo que está mal tiene consecuencias. No me han atacado con argumentos, sino con amenazas contra mi vida y la de mi familia. Aun así, no me callarán. No me rendiré, porque el cambio que prometimos, no será frenado por el miedo», dijo a lo que añadió que «mi compromiso con Colombia no termina por estar dentro o fuera de un ministerio. Seguiré trabajando por la gente y no me detendré hasta llevar la igualdad y la equidad a cada rincón de Colombia. Hasta que la dignidad se haga costumbre”.
Márquez, primera afrodescendiente en ocupar la Vicepresidencia, quien fue una de las voces que criticó la designación de dos altos funcionarios y puso en relieve la creciente violencia del país durante la reunión ministerial televisada que mostró las tensiones en el gobierno, no asistió al acto donde el presidente anunció a los nuevos integrantes del gabinete que lo acompañará en la última etapa de su gestión.
En la ceremonia, Petro anunció además el nombramiento del polémico jefe de Despacho Presidencial, Armando Benedetti, como ministro del Interior, y el del general retirado de la Fuerza Aeroespacial Pedro Sánchez como jefe de la cartera de Defensa.
También, presentó a los nuevos ministros de Cultura, Yannai Kadamani; Minas y Energía, Edwin Palma; Ambiente, Lena Estrada y Deporte, Patricia Duque. El mandatario advirtió que «aún no se han cambiado a todos los ministros y ministras».
Petro aseguró que su reformado gabinete tiene varios objetivos, entre los cuales está el de cumplir los diez puntos fundamentales de su plan de Gobierno, sobre los que no ahondó.
«La labor de este gabinete es penetrar las ollas de la corrupción, no dejarles tomar decisiones y cumplir el programa de Gobierno, ese es uno de los objetivos fundamentales», expresó el mandatario.
Estos cambios llegan luego del polémico consejo de ministros transmitido por televisión y redes sociales del 4 de febrero pasado, en el que afloraron divisiones y malestares por el nombramiento ese mismo día del hoy ministro Benedetti como jefe de Despacho de la Presidencia.
Las críticas contra Benedetti, que tiene varios procesos abiertos por corrupción, fueron manifestadas ese día por la vicepresidenta Márquez, apoyada por la entonces ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y otros altos funcionarios, varios de los cuales dejaron sus cargos argumentando que en el Gobierno había personas que ideológicamente no representan el movimiento progresista de Petro.
«La transmisión del consejo de ministros pasado mostró la intención de construir un gabinete homogéneo ideológicamente, al estilo del siglo XX, y yo me resisto a hacerlo», expresó Petro.
«No me gusta la homogeneidad porque Colombia no es homogénea y en esa medida el gabinete sigue siendo heterogéneo, pero allí uno de sus ejes centrales es el movimiento social», agregó.
Petro descartó querer apartar a Márquez de la Vicepresidencia. En charla con El País América, el Mandatario explicó cómo es su relación: “Estuvimos hablando bastante tiempo ahora… Y pues bien, digamos, ya veremos cómo marcha la relación. Ella es vicepresidenta por voto popular; ministra no por voto popular, pero sí vicepresidenta. Y a mí me parece que ella fortaleciéndose en la Vicepresidencia puede volver a recobrar liderazgos que necesitamos”.
Según la Constitución, la vicepresidenta puede ser reemplazada en caso de “falta absoluta”, que incluye su muerte, su renuncia aceptada y la incapacidad física permanente reconocida por el Congreso.
T: Agencias