Inicia paro indefinido del sector arrocero en Colombia
Los agricultores aseguran que sin cambios estructurales, el cultivo de arroz está en riesgo de desaparecer para pequeños y medianos productores del país

Productores de arroz de varios departamentos de Colombia iniciaron este lunes un paro indefinido con bloqueos viales y jornadas de protesta en rechazo a los bajos precios del arroz, el incumplimiento de acuerdos con el Gobierno y la falta de acciones efectivas frente a las pérdidas derivadas de las lluvias.
La movilización fue convocada por Dignidad Agropecuaria Colombiana, que denunció que, a pesar de un acuerdo firmado en marzo con el Gobierno de Gustavo Petro, las promesas no se cumplieron. Ahora, los arroceros aseguran que sembrar arroz es una actividad inviable.
Denuncian que actualmente están registrando pérdidas que oscilan entre $2,5 y $2,8 millones por hectárea cosechada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad económica de pequeños y medianos productores.
«No participaremos en nuevas mesas de diálogo si no están presentes los ministerios de Agricultura, Comercio, Ambiente y la Superintendencia de Industria y Comercio», advirtieron líderes arroceros.
Entre las principales exigencias de los arroceros están la revisión urgente del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la protección del arroz como único cultivo semestral estratégico del país y una regulación real y efectiva de la producción.
Los organizadores del paro han implementado un esquema de bloqueos viales bajo la modalidad de seis horas de cierre por cada hora habilitada al tránsito, lo que afecta especialmente corredores como el municipio de Saldaña, el cruce entre Armero y Líbano y la intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, ruta fundamental para la conexión de varios departamentos con Bogotá y el occidente del país.
Además del departamento de Tolima, otras regiones como Arauca, Guaviare, Córdoba y Sucre se han unido a la convocatoria de protesta para exigir mejoras en las condiciones del mercado que consideran inviable y concentrado.
A pocas horas del inicio del paro, el Ministerio de Agricultura publicó un proyecto de resolución que propone someter el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios, una medida que permitiría fijar un precio mínimo de compra ajustado por región. El Gobierno justifica esta decisión por el exceso de oferta que enfrenta el mercado.
Hasta el momento, no se ha emitido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Agricultura sobre la movilización actual. El gremio sostiene que la medida de paro no se levantará hasta que se presenten respuestas estructurales que permitan superar la crisis y garanticen condiciones dignas y sostenibles para el sector arrocero colombiano.
Este es el segundo paro arrocero de 2025. El primero tuvo lugar en marzo y se levantó tras la firma del llamado Acuerdo de Chicoral, que incluía medidas de apoyo para el sector. Sin embargo, los productores aseguran que los compromisos no se cumplieron, lo que motivó una nueva movilización en pleno inicio de la cosecha.
T: Agencias