PrincipalVenezuela

La figura de Bolívar llega renovada a la Filven con la biografía de Sergio Guerra Vilaboy

La obra fue coeditada por el Centro de Estudios Simón Bolívar y la editorial Monteavila

Una mirada renovada sobre la figura del Libertador llegó a la 21° Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) con la presentación del libro «Bolívar. Él es la Revolución», coeditado por el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB) y la Editorial Monteavila.

Pedro Calzadilla, presidente fundador del CESB y presidente del Centro de Estudios Lationamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), fue el presentador de esta obra, de la cual resaltó su intención de ofrecer una visión distinta y profunda acerca del pensamiento y legado de Bolívar.

Asimismo, recordó que han querido mostrar a Bolívar como un hombre de cierto “estatus”, aunque en realidad fue un revolucionario que desafió los intereses de su clase social y construyó un proyecto de igualdad y justicia social. Calzadilla también destacó que la figura del Libertador ha sido víctima de campañas de desacreditación, y refirió que figuras como Hugo Chávez y Fidel Castro ayudaron a rescatar su verdadera esencia como un símbolo de lucha por la libertad y la igualdad en América Latina.

El internacionalista Sergio Rodríguez Gelfenstein acompañó la presentación del texto y destacó la relevancia del autor, Sergio Guerra Vilaboy, a quien calificó como el historiador de la independencia más destacado de América Latina en el siglo XX y XXI. Resaltó que el libro no solo profundiza en la biografía de Bolívar, sino que también se centra en su ideario político, social y económico, presentándolo como un auténtico revolucionario de su tiempo que desafió todos los valores de su clase social y se puso al lado del pueblo humilde.

El autor del libro, Sergio Guerra Vilaboy, afirmó que lo primero que hizo cuando inició la investigación para escribir esta obra fue explorar especialmente la relación de Bolívar con Cuba y la influencia de su pensamiento en personajes como José Martí y José María Heredia. La obra se estructura en torno a la idea de comprender a Bolívar como un revolucionario que propuso una nueva sociedad para los países latinoamericanos, alejándose del simple retrato militar o de las biografías tradicionales.

La portada, una imagen de Bolívar con lentes que resultó de una fotografía de un afiche hecho con plantillas que estaba pegado frente a la Casa Natal del Libertador, en Caracas, por el colectivo Comando Creativo, refleja a un Bolívar insurgente, actual y presente, agregó Calzadilla.

Reflexiones sobre la transformación del Estado

Por otro lado, intelectuales e investigadores de diversas áreas del conocimiento se dieron cita en la sala Judith Valencia para participar en la presentación del libro «Proceso histórico del pueblo venezolano: Pueblo, Sociedad y Estado», una obra fruto de un ejercicio colectivo de análisis profundo sobre la historia, transformación y situación actual del Estado venezolano.

La directora ejecutiva del CESB, Rosario Soto, destacó la importancia del llamado del presidente Nicolás Maduro a reflexionar sobre el Estado que estamos construyendo y el pasado que nos precede. Soto explicó que en esta obra se revisan aspectos fundamentales del pasado republicano, independentista, colonial e indígena, resaltando que estos no son sólo hechos del pasado, sino realidades presentes en el acontecer actual del país.

La profesora Marian Hanson explicó que el libro analiza la transformación del Estado colonial al Estado popular y comunal, en línea con las políticas impulsadas por el gobierno bolivariano. Se incluyeron temas como la influencia del pensamiento del Libertador Simón Bolívar y del Comandante Hugo Chávez, así como los avances y retos en la lucha por la soberanía y la independencia en medio de las adversidades actuales, como las medidas coercitivas unilaterales.

El análisis también abordó la invisibilización de la mujer en la esfera pública, a través del texto de Dionis Rivas, mientras que Diego González hizo una reflexión sobre la gobernabilidad en Venezuela a partir de la explotación petrolera y la necesidad de romper con las cadenas del colonialismo para avanzar hacia una sociedad genuinamente emancipada y soberana.

Otros participantes, como José Luis Reyes Díaz, resaltaron el valor de la historia de las heroínas venezolanas, como Ana Solí, de la etnia Gayón en el estado Lara, quien movilizó a guerreros en defensa de la libertad; y José Gregorio Aguiar reflexionó sobre la hospitalidad ancestral del pueblo indígena y afroindígena, destacando que esta cualidad sigue vigente y se expresa en la solidaridad de los migrantes venezolanos.

 

T: Prensa CESB

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba