
La Vicepresidencia Sectorial de Planificación, a través de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, dictó este jueves el curso número 100 de formación masiva en Planificación popular titulado «El Fascismo y los Desafíos de la Revolución Bolivariana» que contó con la asistencia, vía telemática y presencial, de 30.011 estudiantes del pueblo y servidores de la administración pública.
El vicepresidente sectorial y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, abrió el taller destacando que el principal desafío de la Revolución Bolivariana en este momento es «enfrentar el fascismo, la visión donde se ha buscado sembrar una guerra civil y nos toca desde la victoria, de haber ganado las elecciones más grandes e históricas del país (…), nos toca tirar la mano y desactivar la bomba social que los factores de la intolerancia y el fascismo planean porque no les interesa Venezuela».
En este sentido, Menéndez aseveró que otro de los grandes desafíos que tiene nuestro país es la paz, el reconocimiento de todos y el diálogo.
«Nos toca una tarea titánica como sociedad donde todos tenemos que reconocer, hasta la oposición, todos los que queramos el diálogo y la paz, tenemos que reconocer la condición enorme del presidente de la República que teniendo la razón, siendo victorioso de una contienda electoral busca el diálogo», indicó.
Menéndez señaló que el país no ha habido protestas sino «actos delictivos» y señaló que la operación 29 de julio fue planificada hace más de un año y tiene como finalidad fragmentar nuevamente a la República.
«El concepto de fascismo que se está planteando no es solo este grupo contra este otro grupo, es pretender cercenarnos a los venezolanos del concepto de nación, eso es lo grave de lo que está planteado», advirtió.
Asimismo, denunció que el objetivo de la guerra contra Venezuela es la mente de las venezolanas y los venezolanos, de quienes «no quieren que avancemos, de quienes pretenden permanentemente sembrar la violencia a quienes han buscado su violencia desde el punto de vista delictivo y han sembrado una especie de bomba social desde la sociedad procurando una guerra civil».
«De quienes han buscado generar a través de las redes una intoxicación masiva con medios de comunicación, con Redes Sociales. Venezuela ha sido una especie de experimento de cómo se puede sembrar intolerancia, cómo se puede centrar la negación del contrario», dijo.
Lamentó que la oposición se deje secuestrar una vez más por sectores extremistas y saludó al pueblo revolucionario por no caer en las provocaciones lo que, dijo, es lo que ha permitido «que no se desarrolle una guerra civil en Venezuela».
Por su parte, la presidenta de la Radio del Sur, periodista Nieves Valdez, en su ponencia Infoxicacion, Postverdad y manipulación de masas indicó que «la guerra mediática es utilizada por las corporaciones para la desestabilización».
Señaló que el 28 de julio y el ataque cibernético a la red de transmisión de datos del CNE no es el primero que Venezuela enfrenta, previamente fue contra el Sistema Eléctrico Nacional.
También destacó que la guerra cibernética es un problema de salud pública, pues también es conocida como ansiedad informativa.
Resaltó que en los últimos 25 años, desde la llegada al poder del comandante Hugo Chávez, al país se le han aplicado más de 11 teorías y doctrinas de guerra mediática, por lo que cree que la misma debe considerarse como «un problema de seguridad de la nación».
Valdez instó a crear estrategias para cualquier escenario que incluya una en el ámbito comunicacional que incluya al poder popular; fortalecer los medios alternativos y comunitarios y revisar la leyes sobre la monopolización de los medios de comunicación.
Por su parte, Camilo Rivero, presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), señaló que «este Plan de Formación Masiva en Planificación Popular se debe a los últimos acontecimientos intentaron acabar con el proyecto Bolivariano. Pero el pueblo venezolano dio una lección de convicción y de compromiso».
Igualmente, el profesor José Garcés indicó que «estamos seguros que no toda la oposición es violenta, necesitamos una oposición madura y con argumentos «.
En estas jornadas se han tocaron temas como: Las etapas históricas de la Revolución Bolivariana, Indicadores del Plan de la Patria, Mapa de Soluciones y Agenda concreta de Acción, Democracia directa, protagónica y participativa, geomática, Cadenas Productivas y el Cambio Climático entre otros y en casi dos años contabiliza 4.009.471 participantes en todo el país.
El próximo curso fue convocado para el próximo jueves 15 de agosto y tratará sobre el capitalismo tecnológico y ciberataques.
T: MPPP/MAO/LRDS