El MundoPrincipal

Mulino: El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación por parte de EEUU

El Presidente de Panamá aseguró que su homólogo Donald Trump nuevamente miente sobre el tema

«Nuevamente miente el presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y mucho menos es la tarea que en nuestras conversaciones con el secretario (de Estado de EEUU, Marco) Rubio ni ningún otro se haya ni siquiera conversado. Rechazo a nombre de Panamá y de todos los panameños esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como Nación», afirmó el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, en un mensaje en X.

Así respondió el Mandatario a los señalamientos de su homólogo Donald Trump, quien en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, afirmó que «para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi administración va a recuperar el canal de Panamá, y ya hemos empezado a hacerlo».

«La cooperación entre nuestros gobiernos pasa por entendimientos claros en torno a temas de mutuo interés, como se ha venido haciendo. Nada tiene que ver ni con la ‘recuperación del Canal’ ni con mancillar nuestra soberanía nacional. El Canal es panameño y seguirá siendo panameño», agregó Mulino.

En su discurso de este martes, Trump hizo referencia al acuerdo de venta conocido ese mismo día, mediante el cual el conglomerado hongkonés CK Huchison, tras una fuerte presión estadounidense, entrega del 90 % de la sociedad con la que opera los puertos panameños de Balboa y Cristóbal, en el área del Canal de Panamá, al fondo de inversiones estadounidense BlackRock.

Sin embargo, el codirector general de CK Hutchison Holdings, Frank Sixt, negó en un comunicado que la venta esté motivada por las presiones de Trump. «La transacción es de naturaleza puramente comercial y no está relacionada en absoluto con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá», declaró el ejecutivo.

El gobierno panameño dijo en un comunicado que esta venta «es una transacción global, entre compañías privadas, motivada por intereses mutuos», que, sin embargo, no interrumpirá «hasta su finalización» una auditoría que lleva adelante la Contraloría a la filial que opera ambos puertos.

Estados Unidos y China son los dos principales usuarios de la ruta de 80 kilómetros, que une los océanos Pacífico y Atlántico, y por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial.

La vía, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, fue entregada a Panamá hace 25 años tras la firma de tratados bilaterales.

Desde el 2000, la Autoridad del Canal de Panamá, una entidad estatal autónoma que administra el canal con independencia del gobierno, ha modernizado con éxito las vías navegables y esclusas, de más de un siglo de antigüedad, para permitir el paso de buques cada vez más grandes.

Trump amenaza con tomar control del estratégico canal de Panamá

Groenlandia no está en venta, responden a Trump

Por otra parte, el jefe de Gobierno groenlandés, Múte B. Egede, también salió al paso a las palabras de Trump ante el Congreso donde reiteró que Washington ansía incorporar la isla a su territorio por motivos de seguridad nacional y que conseguirá esa incorporación «de una forma u otra».

«Groenlandia es nuestra. No queremos ser estadounidenses, tampoco daneses, somos groenlandeses. Los estadounidenses y su líder deben entenderlo. No estamos en venta y no pueden adquirirnos sin más, porque nuestro futuro lo decidimos nosotros en Groenlandia», escribió el jefe de Gobierno groenlandés en su cuenta en la red social Facebook.

«Eso no sucederá», reaccionó también el ministro de Defensa danés Trouls Lund Poulsen ante el medio público DR, añadiendo que «la dirección que Groenlandia quiere tomar será decidida por los groenlandeses».

Groenlandia celebra elecciones autonómicas el próximo martes 11 de marzo. Su Parlamento, preocupado por posibles injerencias extranjeras en los comicios, aprobó el martes 4 de febrero una ley que prohíbe que los partidos políticos reciban donaciones anónimas o extranjeras.

Gorenlandia posee desde 2010 un nuevo Estatuto de autonomía que reconoce el derecho de autodeterminación. Todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria apoyan la independencia, pero difieren en los ritmos y en la forma de sustentarla.

T: Agencias

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba