Parlamento griego aprueba ley con jornadas laborales de 13 horas diarias, pese a protestas
La medida es rechazada por sindicatos y la izquierda. La califican como un retroceso histórico en los derechos de los trabajadores

El Parlamento griego aprobó este jueves una controvertida reforma laboral impulsada por el Gobierno conservador del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, que autoriza extender la jornada laboral hasta un máximo de 13 horas diarias. Una disposición que ha provocado amplio descontento en los sectores laborales y políticos, manifiesto en numerosas concentraciones y jornadas de paro.
El proyecto fue aprobado únicamente con los votos del partido gobernante Nueva Democracia, que cuenta con mayoría absoluta en el Legislativo. Toda la oposición votó en contra, salvo la coalición de izquierda radical, más conocida como Syriza, que se retiró del recinto para no “legitimar con su presencia una ley monstruosa”, según expresó su portavoz parlamentario.
La normativa permite a los empleadores solicitar a los trabajadores que extiendan su jornada hasta 13 horas, a cambio de una bonificación del 40% por cada hora adicional. Pese a ello, se mantienen los límites de 48 horas semanales y 150 horas extra anuales, conforme a la normativa europea.
Los sindicatos y la oposición aseguran que la ley “institucionaliza la explotación” y convierte el empleo en una actividad “casi medieval”. Denuncian que el carácter “voluntario” de la medida es una farsa, ya que los empleados carecen de poder real de negociación y temen ser despedidos si se niegan a aceptar las condiciones impuestas por los empleadores.
Grecia ha vivido una ola de movilizaciones. Huelgas generales y marchas masivas
Durante las últimas dos semanas, Grecia ha vivido una ola de movilizaciones. Huelgas generales y marchas masivas paralizaron servicios clave y detuvieron la actividad en oficinas públicas.
En Atenas, más de 10.000 personas se concentraron frente al Parlamento bajo consignas como “No a las 13 horas de esclavitud” y “Las condiciones laborales no retrocederán 150 años”.
El Gobierno, por su parte, sostiene que la medida responde a la escasez de mano de obra en sectores como la hostelería, el turismo y los servicios, especialmente durante la temporada alta. La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Niki Kerameus, defendió en el Congreso que el sistema ofrece “flexibilidad voluntaria” y “mejor remuneración sin traslados innecesarios”.
Expertos en economía laboral advierten que Grecia ya figura entre los países europeos con más horas trabajadas, con un promedio de 1.886 al año, según Eurostat, pero con baja productividad y uno de los menores poderes adquisitivos de la Unión Europea, solo por encima de Bulgaria.
Desde su llegada al poder en 2019, Mitsotakis ha promovido una serie de reformas destinadas a flexibilizar el mercado laboral, incluyendo la posibilidad de trabajar seis días a la semana en sectores clave. Sus críticos, sin embargo, sostienen que estas políticas profundizan la precarización y aumentan las desigualdades sociales, cita Telesur.