
Piedad Córdoba no fue una activista de derechos humanos convencional, sino una lideresa que visibilizó las causas del conflicto y aportó soluciones para resolverlo, afirmó Olga Álvarez, abogada constitucionalista y magistrada suplente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, quien este martes presentó la disertación “Los derechos humanos. Aportes fundamentales de Piedad”.
En la actividad realizada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), institución que junto al canal Telesur desarrolla una agenda conmemorativa del primer año de la siembra de la luchadora colombiana, Álvarez destacó la lucha incansable de Córdoba por los “derechos de la humanidad”.
“Condenó, hizo visible las causas del conflicto, la situación que llevó al conflicto armado en Colombia y la situación que llevó al desplazamiento de los colombianos (…) También lo hizo Chávez en su momento. Esa es la diferencia entre ser un líder y no ser un líder”, dijo.
Señaló que es necesario imitar a Piedad, “defender la verdad en todo momento, denunciar el origen de los conflictos, denunciar quién está tras el asedio a los pueblos de Nuestramérica, cómo opera el fascismo en este momento, el que quiere agudizar los conflictos en esta nueva fase neocolonialista”.
Instó a continuar levantando las banderas de Piedad Córdoba, las que levantan los diferentes pueblos de Nuestramérica en defensa de su propia soberanía y de su propia historia. “Estamos hablando de la situación de Ecuador, la situación de Chile, la situación de Argentina. Esas banderas también son nuestras banderas”, enfatizó.
En cuanto a los acuerdos de paz impulsados por la senadora neogranadina, explicó que ciertamente “implicaban un paso importante a una conciliación nacional, a llegar a la posibilidad de aclarecer la verdad, a la no repetición de mucha de las situaciones que se habían vivido, sobre todo por la violación de derechos humanos reiterada, del paramilitarismo colombiano”.
Asimismo, indicó que, tal como lo decía Córdoba, “estos son grupos vivos” y en este sentido, considera que hubo un incumplimiento de los acuerdos y que actualmente el Estado colombiano no ha hecho lo suficiente como para detener esta vuelta a la situación de conflicto armado en el Catatumbo.
Al preguntarse qué haría Córdoba en este caso, expresó que “hubiese insistido, se hubiese movilizado para lograr rescatar la voluntad para el cumplimiento de los acuerdos y seguir trabajando en el tema de la paz que es fundamental no solamente para Colombia, sino para toda Nuestramérica”.
Las actividades en homenaje a la lideresa colombiana continuarán este miércoles 29 de enero, a partir de las 5:00 pm, con el Anecdotario “El Pueblo cuenta a Piedad” y la Exposición “Canto para Piedad”, abierta al público hasta el 31 de enero.
Prensa Celarg/Telesur/LRDS
Reflexiones de Piedad Córdoba sobre la guerra en Colombia son más actuales que nunca
Reflexiones de Piedad Córdoba sobre la guerra en Colombia son más actuales que nunca