Presentan libro «Familia, lealtad e insurgencia» de Lionel Muñoz en Filven 2025
La obra invita a reflexionar sobre la cotidianidad y las estructuras de poder en la Venezuela del siglo XVIII

En la edición número 20 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) se presentó este sábado el libro “Familia, lealtad e insurgencia. Historias varias de gente común en Venezuela antes y durante la revolución de independencia”, escrito por el historiador Lionel Muñoz, obra que invita a reflexionar sobre la vida cotidiana, los valores sociales y las estructuras de poder en la Venezuela del siglo XVIII y principios del XIX, períodos cruciales para comprender el origen de la identidad del país.
La presentación estuvo a cargo de la comunicadora social Marian Marrero y el también historiador Luis Felipe Pellicer, quien escribió la presentación de esta publicación y destacó la mirada de Muñoz a través del análisis de expedientes judiciales.
Este análisis revela aspectos fundamentales sobre la estratificación social, las formas de autoridad y las percepciones colectivas en la sociedad colonial venezolana, en la que los valores sociales y económicos permanecen y aún inciden en la visión que tienen los venezolanos de sí mismos.
Pellicer, quien elogió la calidad narrativa de Muñoz al combinar una escritura elegante con un tono incisivo y humor, subrayó además que, en aquella época, la sociedad no concebía a sus miembros como individuos totalmente autónomos, sino como partes de un entramado familiar y social, donde el valor de una persona estaba estrechamente ligado a su posición familiar y a su estrato social.
Los bailes no eran permitidos por las autoridades coloniales
Refirió que uno de los aspectos que aborda Muñoz en su obra es la celebración de bailes prohibidos por las autoridades coloniales, encuentros que, pese a la prohibición, continuaban realizándose y servían como espacios de interacción social. En la época, la estructura social se reflejaba en las categorías raciales que ordenaban la sociedad: los blancos por encima y negros y pardos en las calidades inferiores. Asimismo, explicó que la lucha por la igualdad social, especialmente de mulatos y pardos, se manifestó en múltiples ocasiones durante el período independentista, consolidando una resistencia activa frente a las exclusiones sociales.
Pellicer indicó que la segregación racial y social establecía quién podía relacionarse con quién, privilegiando a los blancos y restringiendo el contacto con las clases inferiores. En este contexto, surgieron las alianzas y las estrategias de movilidad social: los mulatos podían pagar determinada cantidad de dinero a la corona española que les concedía la gracia de ser blancos.
Por su parte, Marrero indicó que las novedades presentadas por la institución en la Filven hasta este domingo 13 de julio, cuando en el Pabellón Infantil de dará a conocer el libro “Conocimos al Libertador”, se debe al esfuerzo de “un numeroso equipo que pone el corazón en cada uno de nuestros productos editoriales”, destacó la periodista.
Como resultado, el CESB cuenta con 81 publicaciones entre libros, revistas y folletos que están disponibles en la página web www.cesimonbolivar.com. Quienes deseen adquirirlos de forma impresa, pueden visitar el stand N° 7 de la Filven, disponible hasta este domingo en la Galería de Arte Nacional.
T/CESB
El Libertador llega a la Filven La Guaira con el Centro de Estudios Simón Bolívar