
Rusia no participaría en la segunda ronda de la denominada ‘cumbre de paz’ promovida por Ucrania aunque la invitaran, aseveró el ministro de Asuntos Exteriores del país euroasiático, Serguéi Lavrov.
En una entrevista con la agencia TASS, el canciller ruso señaló que Moscú no se guía por las afirmaciones del líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, ya que prefiere basarse en sus acciones.
«Creemos en hechos y no en declaraciones, especialmente cuando se trata del régimen de Kiev», indicó. «Esta figura [Vladímir Zelenski] permanentemente hace declaraciones. Nosotros, para ser sinceros, hemos dejado de seguirlas», concluyó, cuando le preguntaron qué significan realmente para Rusia las expresiones del líder de Kiev en torno a la incapacidad de Ucrania para recuperar los territorios perdidos.
Por otro lado, recordó que, en octubre, habían tenido lugar reuniones en el marco de los preparativos para la segunda ‘cumbre de paz’ sobre la crisis ucraniana, y que se preveía invitar a Rusia con el objetivo, según dijo, de darle «una especie de ultimátum«.
«He dejado en claro muchas veces que no vamos a participar en ‘la cumbre de la paz’ aunque recibamos una invitación», subrayó el ministro ruso.
A mediados de junio, en Suiza tuvo lugar la llamada ‘cumbre de paz de Ucrania’, que no dio los resultados deseados para Kiev, puesto que varios participantes expresaron sus dudas acerca de la eficacia del evento sin la presencia de Rusia. Moscú no fue invitada a la cumbre por exigencias de Zelenski.
Por otro lado, desde Rusia se ha enfatizado en repetidas ocasiones que Moscú está lista para entablar un diálogo con Kiev. La propuesta de Moscú contempla que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las provincias de Zaporozhie y Jersón (incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022) y reconozca estos territorios, así como Crimea y Sebastopol, como sujetos de la Federación Rusa. Además, debe garantizarse la neutralidad, la no alineación, así como la desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.
Rusia extenderá sus sistemas de misiles
El canciller por otra parte indicó que Moscú actuará con determinación mediante acciones técnicas y militares si Washington y la OTAN generan nuevas amenazas de misiles contra el país.
«Estamos preparados para cualquier escenario. Si surgen nuevas amenazas de misiles, los oponentes recibirán un rechazo decisivo en forma de contramedidas técnico-militares. A su vez, se tendrán en cuenta los hipotéticos pasos para crear condiciones aceptables para un diálogo igualitario!, dijo el ministro a la agencia Sputnik.
Lavrov adelantó que Moscú cancelará su moratoria sobre el despliegue de sistemas de misiles de medio y corto alcance capaces de transportar ojivas nucleares en respuesta a la extensión de este tipo de armamento por parte de Estados Unidos en otras partes del mundo.
«Estados Unidos ignoró con arrogancia las advertencias de Rusia y China y, en la práctica, pasó a desplegar armas de esta clase en varias regiones del mundo», ha contado Lavrov en una entrevista para la agencia TASS.
En ese sentido, ha explicado que esta moratoria es actualmente «prácticamente inviable» y por lo tanto, «habrá que abandonarla» para desarrollar, ha dicho, «medidas compensatorias», como el despliegue de misiles de medio alcance como los Oreshnyk, previstos para ser colocados ya en Bielorrusia.
Sin embargo, Lavrov también señaló que Rusia solo está interesada en «un trabajo integral para reducir la posibilidad de conflicto, con énfasis en eliminar las causas profundas de las discrepancias fundamentales en el campo de la seguridad».
«En primer lugar, se trata de la expansión a largo plazo de la OTAN hacia el este. Esto es lo que provocó en gran medida la crisis ucraniana y sigue planteando una amenaza a la seguridad de Rusia», enfatizó.
El destacado diplomático tampoco descartó la opción de que su nación discuta con Estados Unidos acerca del control de armas, pero «solo como parte de una agenda más amplia».
Moscú ha denunciado durante años la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia, la concentración de fuerzas aliadas en Europa, el constante aumento de los costos militares en el bloque y su creciente participación en la contienda ucraniana.
T: RT Actualidad/Sputnik/Telesur