
“La globalización a la forma estadounidense ha terminado, se está construyendo un nuevo sistema que no dependerá de los caprichos de nuestros antiguos socios de Occidente”.
Así lo afirmó el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el foro internacional Lecturas Primakov.
El canciller destacó que Rusia no quería seguir haciéndose ilusiones de que Occidente, que «demostró ser totalmente indigno de confianza, poco fiable y que no participa de buena fe en los procesos de globalización que él mismo había creado y no abusaría de ellos».
«La globalización a la estadounidense se acabó. Algunos procesos residuales tendrán que perdurar inevitablemente.
🔴 #LIVE: Russian Foreign Minister Sergey Lavrov's remarks at the International Forum Primakov Readings
— MFA Russia 🇷🇺 (@mfa_russia) December 7, 2022
Sin embargo, «en paralelo se está construyendo un nuevo sistema, tanto financiero como logístico, que no debe depender de los caprichos y el sentido de superioridad de nuestros antiguos socios occidentales», dijo Lavrov.
El funcionario también destacó que Rusia tiene verdaderos socios dentro de los BRICS, a la Organización de Cooperación de Shanghai, la Comunidad Económica Euroasiática y la Comunidad de Estados Independientes.
Expansión de los BRICS con la globalización
Los BRICS pueden transformarse en una unión de 15-17 países si se satisfacen todas las solicitudes de adhesión, enfatizó Lavrov.
Serguéi Lavrov, declaró que la asociación interestatal BRICS es un modelo de auténtica diplomacia multilateral que responde a las realidades actuales.
El formato [RIC – Rusia, India y China] dio lugar a los cinco BRICS, que ahora gozan de enorme atención, y toda una fila de Estados con pretensiones de ser miembros de pleno derecho está en fila. “Si todos están satisfechos, los cinco se convertirán en entre 15 y 17 países», indicó.
El grupo BRICS está integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Otros países desean unirse al bloque económico, entre ellos Argentina, Argelia, Irán y, según el Ministerio de Exteriores chino, Indonesia, Turquía, Arabia Saudí y Egipto.
Expansión de la OTAN
En su discurso pronunciado en el foro internacional Lecturas Primakov, el ministro de Exteriores habló sobre la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que, según él, sigue siendo la principal fuerza impulsora en las relaciones no solo con Rusia, sino también con otros países del mundo.
También expuso que la OTAN «se negó descaradamente y sin sonrojarse siquiera a admitir que habían prometido tanto a [Mijaíl] Gorbachov como a [Borís] Yeltsin no expandirse hacia el este, aunque había muchas pruebas de que mentían».
“Cuando la penetración de la OTAN en la región de Asia-Pacífico se realice, lo que sucederá pronto, creo que volverán a enfatizar que la línea de defensa se mantiene, la OTAN es una alianza defensiva, solo que la línea de defensa estará en el mar de la China Meridional», puntualizó.
En cuanto al líder de la Alianza, EE.UU., el ministro consideró que el país se retuerce como un «gusano en una sartén» al no querer debatir el tema de los laboratorios biológicos militares en Ucrania.
T/Spunik/LRDS