
Los ocho candidatos presidenciales de Chile, con miras a las elecciones a celebrarse el 16 de noviembre próximo, participaron en el primer debate televisado. El encuentro se extendió por casi tres horas y abordó temas clave como seguridad, migración, empleo y el tono de la campaña electoral.
La discusión, en la que no hubo grandes anuncios, preguntas ni interpelaciones, inició con un momento de tensión entre Jara y Kast, luego de que la exministra acusara al republicano de utilizar bots para difundir desinformación en redes sociales para atacarla tanto a ella como a la aspirante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei.
“Lo bueno de los programas en vivo es que los bots no pueden instalar sus mentiras (…) La ciudadanía necesita saber si los bots son tuyos, los bots que nos ofendieron a Evelyn y a mí, curiosamente a las dos mujeres”, espetó Jara al Kast en los estudios del canal Chilevisión.
El republicano esquivó la acusación y zanjó con un “no, y ahí te la dejo”, cerrando un episodio que reveló el clima de desconfianza que atraviesa la campaña.
Jeannette Jara, quien es exministra del presidente Gabriel Boric, encabeza la lista única de la izquierda y la centro-izquierda chilena. José Antonio Kast, del Partido Republicano, quien ganó la primera vuelta en 2021 y perdió el balotaje con Boric, compite por separado del Partido Nacional Libertario (PNL) de Johannes Kaiser, también desde la extrema derecha; y de la derecha tradicional de Matthei, tercera en las encuestas y en ascenso, quien mantuvo un perfil bajo durante todo el debate en el cual llamó a “cuidar la democracia” y se mostró como una figura conciliadora.
También participaron el economista liberal y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, que en la primera vuelta de 2021 dio la sorpresa y quedó en tercer lugar; el exdiputado de izquierda Marco Enríquez-Ominami; el profesor Eduardo Artés, de extrema izquierda; y el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls, independiente de tendencia liberal. Mayne-Nicholls es el único que se presenta por primera vez como candidato a la Presidencia y su desempeño en el debate generó alta expectación en redes sociales.
En materia de crimen organizado, las propuestas fueron diversas. Parisi pidió sacar a los militares a la calle, Jara propuso eliminar el secreto bancario, y Kast insistió en cerrar las fronteras.
En el bloque sobre migración irregular, Matthei anunció que expulsaría a 10.000 extranjeros con orden vigente, mientras que Parisi sugirió “minar el norte” del país. Kaiser, por su parte, aseguró que no regularizará a nadie y que mantendrá detenidos a quienes no puedan ser expulsados. Jara planteó empadronar a los migrantes y fortalecer las fronteras con tecnología, mientras que Mayne-Nicholls defendió la regularización bajo tratados internacionales.
Otro punto de quiebre fue la situación en Venezuela: Artés negó que se trate de una dictadura, mientras que Kaiser apoyó una intervención militar de Estados Unidos para derrocar al presidente Nicolás Maduro, al igual que Kast quien aclaró “pero no con tropas chilenas” y propuso crear “una cárcel especial para extranjeros delincuentes”.
El debate dejó en evidencia las profundas diferencias ideológicas entre los candidatos y marcó el inicio de una campaña que se anticipa polarizada.
Chile celebrará la primera vuelta presidencial el 16 de noviembre, junto con las elecciones parlamentarias para renovar la totalidad de la Cámara de Diputados (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.
Con el voto obligatorio reinstaurado por primera vez desde 2012, el escenario electoral se mantiene abierto, aunque las encuestas proyectan un eventual balotaje entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.
T: Telesur/Agencias