
El Frente Sindical de Universidades Nacionales de Argentina iniciará este martes una jornada de protesta de 72 horas para exigir una mejora salarial y denunciar las políticas del Gobierno de Javier Milei.
Transcurridos dos meses de la Marcha Federal Universitaria el pasado 23 de abril, desde el Frente Sindical denuncia que el conflicto por el presupuesto sigue abierto por la falta de respuestas del Gobierno nacional a la pérdida salarial de docentes y no docentes.
Este martes 25 a las 12 habrá una concentración frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación de la Nación. Allí tienen previsto entregar un petitorio a las autoridades. El punto central del documento es el pedido de “paritarias libres”, frente a una caída salarial superior al 40%, según fuentes gremiales.
«Sin salarios dignos y con el 60 por ciento de los docentes por debajo de la línea de pobreza no hay universidad pública posible», asevera un comunicado conjunto.
Por otra parte, el Frente calificó de positivo el último paro convocado y destacó el acompañamiento de la sociedad por lo que evalúan la posibilidad de convocar un nuevo paro cuando se retomen las clases en agosto.
El Gobierno nacional ofreció al Frente Sindical un 4% de actualización para junio, que se suma al 16% otorgado en febrero, el 12% en marzo, el 8% en abril y el 9% en mayo. La paritaria se viene reuniendo todos los meses, pero sin acuerdo.
El conflicto por el presupuesto afecta a las 61 universidades nacionales distribuidas en las 24 jurisdicciones del país. La caída del salario impacta de manera directa en las 220.660 personas que trabajan en las casas de estudio.
Según cifras oficiales divulgadas este lunes, el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina registró una fuerte contracción de 5,1% interanual en el primer trimestre de 2024 y el desempleo alcanzó al 7,7% de la población.
El Instituto de Estadísticas (INDEC) señaló además que el PIB cayó 2,6% en el primer trimestre completo de Gobierno de Javier Milei comparado con el último cuarto del 2023.
El libertario aplicó desde que asumió en diciembre de 2023 un ajuste sobre el gasto del Estado, que recortó fuertemente la obra pública, redujo y eliminó organismos estatales, suspendió financiamiento a las provincias, despidió a miles de empleados públicos, desreguló precios y eliminó subsidios, en un país con la mitad de la población en la pobreza.
En este contexto, la estrepitosa caída del consumo, debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población, colaboró con el desplome de la actividad económica y la desaceleración del aumento de los precios de los últimos meses.
La inflación en la tercera economía más grande de América Latina volvió a moderarse en mayo (a 4,2% mensual), pero sigue siendo alta si se contempla que alcanzó el 71,9% en los primeros cinco meses del 2024 y casi 280% interanual, según los últimos datos oficiales disponibles.
Este lunes, Milei celebró en un discurso en República Checa, última parada de una gira europea, que su Gobierno hizo «el ajuste fiscal más grande no solo de la historia argentina, sino también de la humanidad» y que le está «devolviendo al sector privado 15 puntos del PIB». En Praga, Milei aseguró además que su Gobierno está derrotando a la inflación y destacó que el rubro de alimentos y bebidas durante la última semana se mantuvo con precios estables, algo que «no se conseguía hacía 30 años» en Argentina.
T: Prensa Latina/Agencias/LRDS