Revelan que exmandataria Áñez manipuló datos económicos de Bolivia

Este sábado, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que el régimen de facto de Jeanine Áñez manipuló los datos económicos de Bolivia, así lo informó una nota de prensa del diario Ahora el Pueblo.
Según el informe de la Misión de Asistencia Técnica en Estadística de Cuentas Nacionales de este organismo regional, Áñez manejó las cifras con el objetivo de subestimar la profunda crisis a la que llevó al país durante su administración.
Por su parte, la ministra de Planificación del Desarrollo de la nación suramericana, Gabriela Mendoza, informó que el gobierno de facto no solo manipuló el cálculo del Producto Interno Bruto del país, sino también despidió personal altamente especializado del Instituto Nacional de Estadística (INE) y cometió injerencia en la contratación de personal de reemplazo.
Asimismo, el informe menciona que en 2020 excluyó a las pequeñas y medianas empresas y a los productos de menor ponderación de las cuentas nacionales, apuntó la ministra de Planificación.
Igualmente, Mendoza puntalizó que, de acuerdo con el informe de la Cepal, se verificó que la exadministración del INE introdujo una serie de prácticas, las cuales no dejaron rastros de la metodología utilizada para la producción de estadísticas, índices y variaciones de volumen y precio.
“Tampoco dejaron trazas de la medición de la industria manufacturera, servicios financieros, restaurantes, hoteles, y en cuanto a la omisión de productos de las actividades de petróleo, minas, canteras, construcción, transporte y otros” precisó Mendoza.
Aclaró, además, que ello no afecta la información estadística que se genera en la actualidad con la incorporación de parámetros internacionales y la rigurosidad metodológica correspondiente.
El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, explicó que mientras el gobierno de facto reportaba una contracción de la economía del 21,68% en el segundo trimestre de 2020, la caída real era de 24,63% aplicando los estándares de cálculo internacional que fueron corroborados y avalados por el informe de la Cepal.
Finalmente, Aradia indicó que a partir de este documento se tomarán todas las medidas jurídicas del caso.
T/PrensaLatina/LRDS