
La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago) instó este martes a los Gobiernos y sistemas educacionales del área a intensificar esfuerzos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y hacer efectivo el derecho a una educación de calidad, dado los bajos niveles de desempeño.
El ente presentó los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), que en comparación con la anterior pesquisa de este tipo, aplicada en 2013, muestra que los niveles de desempeño de los estudiantes son bajos y que no se observan mejoras en la mayoría de los países.
En la investigación realizada antes de la pandemia, participaron más de 160.000 niños de 16 países de la región que se encontraban cursando 3ro y 6to grado de la educación primaria, en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias.
El estudio sugiere que una alta proporción de los niños de la región se están quedando atrás. En Lectura en 3er. grado, el 44,3 por ciento se sitúa en el nivel más bajo de desempeño; en Matemática, lo hace el 47,7 por ciento.
En el caso de 6to grado, en el nivel uno (1) de más bajo de desempeño se ubicó el 23,3 por ciento en Lectura, 49,2 por ciento en Matemática y 37,7 por ciento en Ciencias.
Ahora en @24HorasTVN, Carlos Henríquez , coordinador del Laboratorio LLECE habla de los resultados regionales del estudio #ERCE2019 y sus implicaciones para la mejora de los aprendizajes en América Latina y el Caribe. pic.twitter.com/RMdtc3IScO
— OREALC/UNESCO Santiago, Oficina Reg. de #Educación (@UNESCOSantiago) December 1, 2021
Sobre los estudiantes de este nivel con el más bajo desempeño en Lectura, el estudio alerta que, salvo excepciones, no pueden localizar información en un texto y no logran hacer inferencias que requieran comprender un texto en su totalidad. Esta última capacidad tampoco se desarrolló en el 6to grado, agregan los expertos.
En Matemática, sobresale que los estudiantes de 3er. grado con más bajo desempeño no logran escribir números naturales hasta el 9.999 ni descomponerlos aditivamente.
Por otro lado, los de 6to grado con más bajo desempeño no logran resolver problemas que requieren interpretar información o que involucran dos o más operaciones, incluyendo multiplicación o división.
El estudio también se interesó por los niveles de desempeño respecto a las diferencias de género. Sobre este punto, reveló que hay cinco países donde persisten las brechas a favor de los hombres en Matemática y que, como tendencia, las niñas en la región obtienen mejores resultados en Lectura.
Se observa además que, en Ciencias, en siete de los 16 países participantes se detectaron brechas de género a favor de las niñas.
Impacto de la Covid-19
La pandemia #COVID19 ha puesto en pausa la educación de 71 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 🌎
Vamos a cantar y celebrar a las escuelas como un lugar seguro para aprender.@Unicef pide a los gobiernos priorizar un retorno seguro a las aulas. pic.twitter.com/RhsLekfXUi
— UNICEF Latin America (@uniceflac) November 23, 2021
La directora del ente, Claudia Uribe, recordó que antes de la pandemia los resultados apuntaban a un estancamiento en el aprendizaje y que la crisis sanitaria impactó de modo negativo en la actividad.
En ese sentido, instó a priorizar la aplicación de reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde edades tempranas y desarrollar habilidades que permitan a los niños continuar aprendiendo.
T/TeleSur/LRDS