ColumnasHistoria PatriaPrincipalVenezuela

Carabobo: 202 años de la gesta libertaria génesis de la patria

El Libertador diseña la estrategia de Carabobo tras el triunfo alcanzado en Guayana

Hablar de Carabobo es mencionar a la contienda escenificada en la sabana del mismo nombre aquel 24 de junio de 1821 y al encuentro del ejército realista liderado por el mariscal de campo Miguel de la Torre contra el bando republicano encabezado por el general en jefe Simón Bolívar, en el contexto de nuestras luchas fundacionales.

La Batalla de Carabobo, que hoy cumple 202 años como uno de los eventos decisivos de la génesis de la patria venezolana, vale resaltar no significó el cierre de una etapa de dominio y asedio español.

Por ello, para ahondar en detalles sobre la gloriosa gesta libertaria de Carabobo desde La Radio del Sur conversamos con el historiador e integrante del Centro de Estudios Simón Bolívar Omar Hurtado Rayugsen.

Alega el historiador que la Batalla de Carabobo como tal según los reporte tanto patriotas como de los realistas tuvo una duración entre media hora a una hora y es el resultado de una estrategia diseñada por El Libertador desde la toma de Guayana tras la triunfal campaña dirigida por el General en jefe Manuel Carlos Piar.

Indica que la posesión de la rica provincia de Guayana permitió a los patriotas reorganizar la república, de hecho en ese entonces, Angostura pasa a convertirse en la capital y el centro político se desplaza hacia el sur contrario a lo que venía ocurriendo.

En Carabobo luchó  tropa experimentada de Europa

Esto permite a El Libertador concebir que está en capacidad de contratar tropa experimentada como lo haposteriormente de Gran Bretaña , la Sajonia y fundamentalmente de Europa que ya había derrotado a Napoleón y que contaba con gran contingente de soldados desocupados.

Paralelamente Bolívar constituye el poder legislativo convocando al célebre Congreso de Angostura, establece el poder ejecutivo y legislativo y se ratifica el liderazgo militar y político de El Libertador quien entiende la necesidad de desarrollar una acción definitiva con miras a lograr la independencia.

Precisa Hurtado que esta acción cuenta con circunstancias favorables en ese momento histórico ejemplificado en el triunfo de las ideas liberales en España expresadas en el conocido levantamiento de Riego y Quiroga acaecido en 1820 contra Fernando VII, lo que impediría que se produzca una nueva fuerza expedicionaria.

Agrega, que en ese contexto, Bolívar gira instrucciones al “carnicero de Cartagena” a saber Pablo Morillo, para que entre en conversaciones con quienes hasta entonces eran considerados rebeldes. “El Conde de la Puerta como se le conocía lo hace a regañadientes y acatando la disciplina militar”, agrega.

Por otro lado, el gran resultado de estas negociaciones a juicio del catedrático es el Tratado de Trujillo en los cuales destaca el Tratado de Regularización de la Guerra – el primero en la historia de la humanidad- y fundamentalmente el reconocimiento de Colombia como el país deliberante contra España.

El occidente del país empieza a insubordinarse

Tras este logro El Libertador continúa su actuación política y vemos como el occidente del país que se había mantenido leal al rey empieza a insubordinarse. Y en enero de 1823 la provincia de Maracaibo se declara partidaria de la independencia.

“Se ha indicado en repetidas ocasiones que el resultado de la política de Bolívar es lo que conduce al rompimiento del Armisticio, pero lo que realmente conduce al rompimiento del Armisticio es la convicción que tenían los realistas de no poder triunfar en un territorio hostil”, agrega el docente.

Hurtado, también Cronista de Caracas, subraya que liberado el occidente empieza una acción que se conoce con el nombre de divertimento -envolvente estrategia épica que desarticuló la concentración del ejército realista- destacando entre los más importantes los que desarrollan el general José Francisco Bermúdez desde el oriente hacia Caracas y el general José de La Cruz Carrillo, desde San Felipe hacia el centro.

Igualmente, y a la par estos movimientos coinciden con los que realiza el general Rafael Urdaneta desde Maracaibo quien se desplaza tomando la zona de la depresión Carora – Barquisimeto.

Asimismo, el general José Antonio Páez avanzaba desde los llanos de Apure donde logra quebrar la estrategia realista que sobremanera pretendían mantenerlo alejado de la acción política. La tropas patriotas concentradas en San Carlos avanzan hacia Taguanes donde Juan Jacinto Lara obtiene una importante victoria sobre la avanzada realista.

Realistas se presentan disminuidos en la acción definitiva de Carabobo

Precisa que los movimientos de Bermúdez, Carrillo, Páez y Lara producen una división acorde con la estrategia trazada por El Libertador por lo que el ejército realista se presenta disminuido en la acción definitiva de Carabobo.

«Toman el centro de la sabana y enfrentan la acometida de los llaneros que finalmente penetran por la pica de la mona donde ha sido vencida la resistencia realista por la heroica actuación de la Legión Británica que perdió unos 19 oficiales al mando del coronel Thomas Ildeston Ferriar».

Hurtado puntualiza que aparte de la Batalla de Carabobo es primordial referirse a la Campaña de Carabobo porque en ese momento Venezuela no termina la guerra de independencia. Habría que esperar unos meses hasta que Coro se pronuncie a favor de la causa patriota y unos dos años hasta que en octubre de 1823 el Sitio de Puerto Cabello sea tomado por el general Páez.

“Esto es lo que se considera entonces consecuencias directas en el plano militar y en el plano político lo dice el propio Libertador con su visión de estratega, con su visión de estadista, con su visión de altas miras”.

Simón Bolívar escribe el Parte de la Batalla de Carabobo

Al día siguiente, el 25 de junio de 1821, desde Valencia Simón Bolívar escribe el Parte de la Batalla de Carabobo un importante documento dirigido al Vicepresidente de Colombia.

Empieza esta joya de antología haciendo una afirmación que corrobora la visión esclarecida del Hombre de las dificultades: “Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia”, tal como indica Alexander Torres en su artículo titulado: ¡Claro que somos Carabobo! (24-6-22).

Hurtado para concluir matiza sobre la importancia militar de la Batalla de Carabobo y enfatiza que esta radica en la manera en cómo fue concebida, su desarrollo y sus consecuencias claras como fue la consolidación de la República de Colombia en el aspecto político y el punto de inicio de la Campaña del Sur.

A 202 años de la Batalla de Carabobo que enaltece el pensamiento estratégico del Padre de la Patria para expulsar al imperio español de nuestras tierras, los venezolanos y venezolanas manifestamos la misma determinación para continuar la lucha contra las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por factores externos y garantizar la paz y soberanía de la Patria.

¡Claro que somos Carabobo!

Fuente: entrevista al historiador Omar Hurtado  /Artículo ¡Claro que somos Carabobo! 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba