PrincipalVenezuela

Vicepresidenta presentó evidencias que deslegitiman a la CIJ en diferendo por el Esequibo

Delcy Rodríguez señaló que el excanciller de Rumania, recién electo juez de la instancia, reconoció a Juan Guaidó como presidente de Venezuela

La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó nuevas evidencias que deslegitiman la competencia e imparcialidad de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para dirimir la disputa de la Guayana Esequiba.

A través de su canal en la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp, mostró documentos en los que se demuestra que el recién electo juez rumano, Bogdan Lucian Aurescu, cuando fue canciller de su país entre 2014 y 2015, y nuevamente de 2019 a 2023 bajo diferentes primeros ministros, dirigió una carta al prófugo de la justicia, Julio Borges, como canciller de Venezuela, ya su país había reconocido a Juan Guaidó como supuesto presidente de Venezuela, “una situación muy grave, porque viola el derecho internacional”, denunció.

Rodríguez cuestionó el nombramiento del juez Aurescu para formar parte de la CIJ y tratar el tema correspondiente a la disputa del territorio Esequibo, debido a su vinculación con factores de la extrema derecha venezolana que tanto daño hizo al país.

La vicepresidenta se preguntó cómo es posible que una persona como el juez rumano pueda ocupar un alto cargo en la CIJ, ya que con sus acciones violentó las leyes internacionales y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. “¡Es una grosería, una barbaridad! Esa es la razón de nuestra postura histórica, de no dejar a terceros la solución de la controversia territorial sobre nuestra Guayana Esequiba”, expresó Rodríguez.

Añadió que, tal cómo se hizo en el Laudo Arbitral de 1899, este organismo preparó jueces parcializados para despojar a Venezuela del territorio Esequibo y dárselo “a quien nunca le ha pertenecido”.

En reiteradas ocasiones, la administración de Nicolás Maduro ha dicho que desconoce la intervención de la Corte Internacional de Justicia para resolver el diferendo del territorio Esequibo con Guyana.

En 2020, la CIJ se declaró competente para juzgar la validez del Laudo Arbitral de 1899, a petición de Georgetown, en el que se estableció la frontera entre Venezuela y Guyana, localizada en la región del Esequibo.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eligió, el pasado 9 de noviembre, a los cinco nuevos jueces que tomarán la batuta de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya a partir del 6 de febrero de 2024.

La CIJ está compuesta por 15 jueces, cada uno de los cuales es escogido para un mandato de nueve años, con opción a ser reelegido aunque, para garantizar una cierta continuidad en la composición de ese tribunal, un tercio de los miembros se renueva cada tres años.

En la reciente actualización, cinco rondas de votación hicieron falta para que los cinco candidatos obtuvieran la mayoría absoluta. Además de Aurescu, fueron designados Hilary Charlesworth (Australia); Sarah Hull Clevenland (Estados Unidos); Juan Manuel Gómez-Robledo Verduzco (México) y Dire Tladi (Suráfrica). 

T: VTV/Sputnik/Agencias/LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba