
Un juez de Ecuador ordenó la apertura de juicio contra los diecisiete militares acusados por la desaparición forzada de cuatro menores a quienes detuvieron de manera irregular en la ciudad de Guayaquil y posteriormente aparecieron muertos con impactos de bala en sus cráneos.
Los hechos se remontan a la noche del 8 de diciembre de 2024, cuando los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, quienes vivían en el barrio Las Malvinas, en Guayaquil, fueron detenidos de forma irregular en los exteriores de un centro comercial y subidos a golpes a dos automóviles.
Entre los acusados hay dieciséis militares que formaban parte de la patrulla que se llevó a los niños y el restante es un teniente procesado como cómplice por presuntamente recoger las prendas de las víctimas de una zona rural sin notificar a la Policía ni a la Fiscalía.
El magistrado Dennis Ugalde, a cargo de evaluar la acusación presentada por la Fiscalía, confirmó la prisión preventiva contra los militares pese a los intentos de los acusados de seguir el juicio en libertad. «Es obligación de todos los miembros de las Fuerzas Armadas respetar los derechos de los ciudadanos», señaló el juez.
Fernando Bastias, abogado del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil que lleva la defensa de las víctimas, celebró que «exactamente diez meses después de la desaparición forzada y posterior ejecución» de los menores un juez penal «ha reconocido que existe el delito de desaparición forzada».
«Ahora, un tribunal deberá determinar la responsabilidad de los 17 militares implicados y la pena privativa de libertad correspondiente. Es un paso más en la memoria de los niños de Las Malvinas y un recordatorio para las autoridades que siguen ocultando información sobre las otras 43 desapariciones«, señaló Bastias.
El CDH ha reportado al menos 43 desapariciones forzadas por parte de las fuerzas estatales de Ecuador desde que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró al país bajo «conflicto armado interno» contra el crimen organizado.
T: Agencias