
La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseveró que «nuestro país no reconoce, ni reconocerá políticas extranjeras que atenten contra la soberanía energética nacional».
Al participar en la clase magistral del diplomado: Medidas Coercitivas Unilaterales de la Universidad Venezolana de los Hidrocarburos y el Observatorio Venezolano Antibloqueo, Rodríguez destacó que «la lección más importante que hemos descubierto frente a esta agresión imperialista ha sido definir rutas alternativas que permitan paliar el impacto como la construcción de un nuevo modelo económico no rentista, que nos permitió diversificar la economía; así como la unión nacional antibloqueo que nos orientó hacia un solo camino, que no es otro que garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria».
«Venezuela ha encontrado un camino de independencia económica, aunque nos falta avanzar en este proceso de consolidación como un objetivo geo estratégico», afirmó.
Seguidamente, la Vicepresidenta reconoció que el pueblo venezolano se ha convertido en el principal experto para enfrentar y derrotar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales, mostrando ante el mundo una resistencia milagrosa, junto al Gobierno Revolucionario y el presidente Nicolás Maduro con la implementación de políticas antibloqueo.
La vicepresidenta saludó a Celia Bejarano, profesora y rectora de esta universidad; al profesor Ricardo Sánchez, ministro de Educación Universitaria y al viceministro William Castillo, así como al Estado mayor de la Energía; los viceministros del Ministerio de los Hidrocarburos y al presidente de Petróleos de Venezuela, Héctor Obregón Pérez, quien bajo los lineamientos del presidente Maduro conduce una política de defensa del legado del comandante Eterno Hugo Chávez Frías.
La alta funcionaria aseguró que antes de la llegada del comandante Chávez, el Puntofijismo significó «la entrega descarada de nuestro recursos energéticos a las potencias occidentales, principal al hegemón estadounidense», destacando que «el robo del siglo fue el robo de Citgo, por parte de una banda criminal que tomó el parlamento en el año 2015 y procedió a entregar todos los recursos financieros y minerales de Venezuela; así como el robo de nuestro oro, por parte del Banco de Inglaterra«.
Resaltó que «cuando el presidente Nicolás Maduro concibió la Ley Antibloqueo, ciertamente nos pidió una metodología de estudio que nos permitiera pasar de lo discursivo, ante el decreto de Barack Obama, que consideró a Venezuela una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional de los Estados Unidos y a su política exterior».
Rodríguez recordó que ese decreto tenía un basamento jurídico, de derechos humanos que fue aprobado previamente en el 2014 y luego se vino tejiendo este entramado de Medidas Coercitivas Unilaterales. «El presidente Maduro nos pidió analizar y desmembrar la agresión para poder tener políticas antibloqueo; por eso se crea el Viceministerio de Políticas Antibloqueo, para que cada sanción tenga una política antibloqueo».
La también ministra del Poder Popular para Hidrocarburos indicó que la principal arma del gobierno de Estados Unidos está centrada en las medidas coercitivas unilaterales consideradas delitos de lesa humanidad, enfatizando que los puntos claves de esta agresión va dirigida en afectar directamente el sector energético del país.
Detalló que que del 2014 al 2020 hubo una caída del 99% de los ingresos en divisas, en Venezuela, como consecuencia del bloqueo contra el país.
Delcy Rodríguez insistió en destacar que se ha hecho un estudio detallado sobre el bloqueo contra Venezuela y también de las experiencias antibloqueo, que «en su conjunto han propiciado la unión productiva de Venezuela, buscando ajustar políticas para sobrepasar los obstáculos que significan las medidas coercitivas unilaterales».
Rodríguez reconoció la valentía y resistencia del pueblo venezolano, quien se ha convertido en el principal experto para enfrentar y derrotar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales.
Por su parte, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, celebró la inscripción de más de 200 personas en la V cohorte del diplomado Medidas Coercitivas Unilaterales en la Universidad de los Hidrocarburos.
El 25 de mayo será una jornada trascendental
En otro tema, la vicepresidenta Rodríguez afirmó que el «25 de mayo será una jornada electoral trascendental, porque vamos a elegir gobernador y legisladores para la Guayana Esequiba».
Indicó que estas elecciones constituyen “la oportunidad política para defender el Esequibo y nuestros recursos energéticos”. Además, destacó el crecimiento económico que ha presentado Venezuela durante 16 trimestres consecutivos.
Rodríguez explicó que las 1.039 medidas coercitivas unilaterales aplicadas a Venezuela tienen una “intencionalidad” y un objetivo estratégico que es apropiarse de nuestros recursos energéticos.
En este sentido, agregó que de todos los países sancionados con estas medidas ilegítimas, el 46 por ciento atacan a las reservas de petróleo. «El objetivo geoestratégico son los recursos energéticos para la seguridad energética de EEUU”, dijo.
Bloqueo a Pdvsa dejó pérdidas de $ 232 mil millones
Al referirse al bloqueo contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la alta funcionaria reiteró que estas sanciones contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa) significaron pérdidas que superan los 232 mil millones de dólares, pero el impacto del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 642 mil millones de dólares en cinco años.
Prosiguió diciendo que esas medidas contra la principal industria del país, significó el bloqueo a la deuda, prohibición de repatriación de dividendos, confiscación de los activos (Citgo, Monómeros, etc.), prohibición de operaciones petroleras con empresas internacionales en el país y sanciones a socios aliados estratégicos de Pdvsa.
La vicepresidenta dijo «para impedir transportar el crudo, imposición de costos financieros que superan el 30%, cierre de cuentas, congelación y confiscación de recursos en Bancos. En fin se trataba de un proceso que buscan asfixiar a la industria de los hidrocarburos, la principal fuente de divisas en nuestro país».
Puntualizó que de la producción petrolera diaria, hoy el 25% está sancionado. Además dijo que «hay 37 mil sanciones impuestas a 30 países, de las cuales 28.573 son de Rusia, 1.039 son de Venezuela, y 2.819 de Irán. 30 países que representan el 28% de la población mundial”, acotó.
Resaltó que los países que están sancionados ilegítimamente representan el 46% de las reservas mundiales de petróleo.