
El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó por decreto en la madrugada de este lunes las tres leyes que daban beneficios a los jubilados aprobadas por el Congreso el jueves 10 de julio, alegando «graves deficiencias técnicas» y «un afán de evitar que «el Gobierno caiga en viejas prácticas inconducentes».
«La sanción de los proyectos de ley en examen implica la aprobación de gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que conllevaría que, para su eventual cumplimiento, el Gobierno caiga en las viejas prácticas de la emisión monetaria sin respaldo, el aumento de impuestos o el endeudamiento, recetas que, luego de más de 100 años de historia, ya han sido probadas inconducentes», reza el decreto 534/2025 firmado por Milei y publicado en el Boletín Oficial.
Las normativas, de haber entrado en vigor y según el propio Milei, supondrían un gasto adicional de 7.000 millones de pesos (4.470.000 euros) en 2025 y 17.000 millones de pesos (10.860.000 euros) en 2026, suponiendo, respectivamente, el 0,9 y el 1,68 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), así como un incremento del 6 por ciento sobre el gasto previsto.
En ese plano, indicó que estas iniciativas tenían un objetivo electoral y que pretendían romper el orden macroeconómico de la gestión, marcando que el Ejecutivo no tenía capacidad de cubrir el costo fiscal de los mismos.
En el oficialismo, el clima es de “altísimo entusiasmo” ante la perspectiva de que la oposición no logre los votos necesarios para revertir los vetos. El bloque de La Libertad Avanza contaría con aliados suficientes para alcanzar el tercio de los presentes requerido para ratificar la decisión presidencial.
«Aún si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anunciado Milei ante la Bolsa de Comercio semanas atrás, después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.
Diputados de los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y otros más, llamaron a una sesión especial para este miércoles que tendrá una batería de 13 temas.
Entre ellos estarán las leyes de financiamiento universitario, la sanción de los dos proyectos de gobernadores para dar mayores fondos a las provincias (a través de la readecuación de los Aportes del Tesoro Nacional y el Impuesto a los Combustibles Líquidos), el proyecto Plan Nacional Alzheimer, las emergencias en Bahía Blanca, el Hospital Garrahan y el Sistema Nacional de Ciencia y la modificación de la Comisión $LIBRA.
“Esta semana se tratarán nuevos proyectos en el Congreso, del mismo calibre y con la misma intención: pretenden forzar al Gobierno nacional a gastar más en decir de dónde sacar el dinero. Esta administración confía en que una parte del arco político comprenda la relevancia histórica de este momento y apoye la decisión de romper con una tendencia de más de 100 años que ha sumido a millones de argentinos en la pobreza”, señaló en un comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
T: Agencias