El Sur

Denuncian en Perú maniobra para invisibilizar a pueblos indígenas

Las agrupaciones rechazan que el INEI de Perú haya excluido al concepto “indígena” del Censo

Un grupo de organizaciones en defensa de los pueblos indígenas denunció en Perú una modificación de las opciones de identidad cultural en el censo nacional de este año, que apunta a privar a los pueblos nativos de sus derechos y territorios.

Así lo expusieron la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú (Onamiap) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmuc).

Las agrupaciones rechazan que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú solo haya considerado en el censo, sin consulta previa, las opciones de autoidentificación “mestizo”, “blanco” y “otros”, excluyendo al concepto “indígena” lo cual, opinan, invisibiliza a los nativos, crea confusión y distorsiona los resultados de la encuesta nacional.

Las opciones son meramente raciales, pese a que el censo de 2017 verificó que 25 por ciento de los peruanos de definen indígenas, porcentaje que podría reducirse por los términos de la encuesta que impugnan los originarios.

En este sentido, el resultado puede también, según los dirigentes, afectar la intangibilidad de los territorios nativos, codiciados por intereses empresariales locales y extranjeros y la obligatoriedad de la consulta previa a los indígenas sobre proyectos económicos en esas tierras.

El enfoque racista cuestionado, corresponde a la prédica conservadora y neoliberal que en Perú «todos somos mestizos», lo cual niega vigencia a las decenas de pueblos indígenas reconocidos por la constitución, apuntan críticos del censo.

Cabe destacar que en Perú, los censos se realizan cada diez años, el último fue en 2017 y el próximo estaba previsto para 2027, pero el Gobierno lo adelantó con el argumento de que el país había cambiado mucho debido a la pandemia de Covid-19, iniciada en 2019.

Pueblos Indígenas cuestionan adelanto del Censo

Por su parte, la presidenta de Onamiap, Ketty Marcelo, cuestionó el adelanto y argumentó que no existen condiciones de transparencia para su realización en el segundo semestre de 2025, entre otras razones porque excluyeron a los pueblos indígenas  de su preparación.

“Estamos muy preocupadas porque para nosotros los censos son fuentes de derecho” dijo e indicó que la consulta se realizará bajo un gobierno adverso a los pueblos indígenas.

Explicó que desde hace unos meses, acusan a las organizaciones indígenas de politizar el censo por la Confederación Nacional de Empresarios Privados (Confiep), la más interesada en la explotación de los territorios nativos.

Igualmente, para la presidenta de la Fenmuc, Lourdes Huanca, detrás del adelanto del censo está el objetivo de negar el derecho a la consulta previa de las decisiones que afecten a los territorios indígenas, amparado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado por el Estado peruano.

“Quieren seguir despojándonos de nuestras tierras para que, en caso de encontrarse oro o cobre en nuestro territorio, su explotación no pase por la consulta previa”, advirtió.

T/Prensa Latina y LRDS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba